Translate

lunes, 15 de noviembre de 2021

Trabajo en el metrónomo. Ejercicios varios.

Trabajo en el metrónomo.
Por Carlos Reyes.
Fundador del Plectrodedo.


El Metrónomo, para algunos músicos, un enemigo a vencer, para otros, el mejor amigo.

En nuestros artículos anteriores,  tanto  el  Doctor  Jorge  Quinn, como  mi  persona,  establecimos  los  criterios  teóricos  de  la  velocidad  respecto  a  la  percepción. 

En este  segmento,  pasaré  a  desarrollar  un  perfil  práctico  de  estudio con ayuda  del  metrónomo,  con  algunos  de  mis  criterios  de  trabajo. 

En  el  libro  A  Plectrodedo,  tomo  en  profundidad  la  mecánica  del  trabajo  que  ejecuto  al estudiar  repertorio  o  hacer  ejercicios  dinámicos  de  velocidad.  Partiendo  de  que  la velocidad  comprende  como  tema  muchas  vertientes,  que  en  el  próximo  capítulo  de  esta serie (el  artículo  cuarto),  daré  a  conocer  con  algunas  indicaciones  que se  ajustan  a  las  que  se ofrecen  en  el  libro  A  Plectrodedo. 

Una  prioridad  técnica. 

En  primer  lugar,  la  poca  importancia  que  se  le  ha  dado  al  metrónomo  en  la  guitarra  de concierto  (Guitarra  clásica),  ha  sido  un  tema  de  preocupación  de  mi  parte,  dado  que,  mi experiencia  personal  como  músico  a  nivel  práctico  derivó  de  mi  ejercicio  como  repertorista de  la  Escuela  de  la  mandolina  académica  creada  por  el  maestro  Iván  Adler, es en  su  cátedra  donde  aprendo a valorar el  uso  del  metrónomo,  ya que en  los  estudios habituales  de  la  guitarra no es común; entre mandolinistas en cambio, es  diario  y  frecuente  que  cada  sección  de  estudio  (sea  de  técnica  o de  repertorio), se ampare en el recurso,  lo  que  sin  duda  ha  permitido  a  dicha  Escuela  generar rasgos  gimnásticos  importantes  en  sus  practicantes,  además,  de  fortalecer  los  siguientes ámbitos: 

1.  Lectura  a  primera  vista. 

2.  Potencia  de  sonido. 

3.  Seguridad  de  ejecución. 

4. Acoplamiento  en  la  música  de  cámara. 

5. Claridad en la articulación de las frases.

Escuelas  y  Metrónomo. 

En  la  Escuela  Tárrega  (aunque  no  podemos  señalar  en  realidad  como  “culpable”  del  no  uso del  metrónomo  a  ninguna  Escuela,  sino  en  todo  caso  al  criterio  de  los  profesores),  es  común el  "desprecio"  a  este  instrumento  de  medición  musical,  y  lo  es,  por  la  presión  que ciertamente  ejerce  en  el  intérprete,  al  ceñirlo  a  su  pulso  y  controlar  por  así  decirlo,  la libertad  de  expresión  que  obedece  al  espíritu  interpretativo  y al estilo  abordado  por  el ejecutante. 

Sin  embargo,  y  en  medida  que  la  experiencia  de  cada  intérprete  se  desarrolla  en  su profesionalización,  se  da  cuenta  de  cómo  en  otros  rubros  de  la  música,  el  metrónomo  más que  un  represor,  es  un  amigo  necesario; caso,  que  se  comprende  al  ingresar  a  un  Estudio  de  grabación  y  comprobar,  que  si  quieres sacar  rápido  el  trabajo  por  aquello  del  costo  precio/horas  en  el  Estudio,  su  aplicación  puede ser  una  bendición  monetaria. 

Ejemplos  a  seguir. 

Los  maestros  brasileros:  Odair  y  Sergio  Asaad.  Virtuosismo  y  creatividad.

Se  nota  con  mucha  claridad  además,  cuando  un  trabajo  discográfico  pasó  por  el  pulso  de  un metrónomo.  Uno  de  mis  Dúos  preferidos  en  la  guitarra,  es  el  de  los  Hermanos  Sergio  y Odair  Asaad, de  Brasil,  y  es  fácil  notar  como  sus  grabaciones  impecables,  se  han  dado  bajo las  rígidas  normas  metronómicas,  incluso,  cuando  desarrollan  un  Ritardando  o  un Accelerando,  que  desemboca  a  otro  movimiento  dentro  de  una  misma  pieza,  se  nota  como logran  subdividir  el  tempo  de  tal  modo,  que  no  compromete  al  pulso  medido científicamente  por  el  metrónomo. 

Una breve  anécdota. 


El  maestro  Iván  Adler.  Fundador  de  la  Escuela  clásica  de  la  mandolina  en  Venezuela.  Y quién  puedo  agregar,  fue  Co-fundador  del  Plectrodedo  (ya  que  de  su  Escuela  traduje  a  la guitarra  el  desarrollo  del  "Dedillo"  a  un  nivel  de  mayor  amplitud  técnica); dedicaba un espacio de nuestros  ensayos  (como  Dúo  Intermezzo),  a  escuchar  algunas  grabaciones  de  diferentes  Dúos. Llevé  para una  audición,  un  Disco  Compacto  del  Dúo  Asaad;  cuando  Iván  escuchó  aquello  su primer comentario  fue:  - ¡El  que  hace  la  primera guitarra  (Odair  Asaad),  debe  ser  mandolinista  también! Coincidencias  o  no,  el  padre  y  primer  maestro  de  estas  estrellas  de  la  guitarra,  fue   mandolinista.  Y  puedo  agregar  más  a  este  punto. 

El  maestro Odair  Asaad,  aplica (sin duda alguna), el  formato  de  pulsación  que  igualmente  se  desarrolla  en los  estudios  de  la  mandolina,  y  que  es  una  de  las  bases  del  Plectrodedo  para  ganancia  de potencia,  sincronización  y  velocidad.  
La  aplicación  del  denominado  “Martillo  y  Rebote” (Sistema  aplicado  para  la  mano  que  digita  en  la  mandolina  de  la  Escuela  Adler),  no  es  usual dentro  de  la  técnica  de  digitación  regular  en  la  Escuela  Tárrega. 

Al metrónomo.


En  el  libro  "A  Plectrodedo",  se  plantea  un  capítulo  entero  dedicado  al  "Sistema Kungfúsica";  sistema  que  parte,  de  mi  pasión  por  las  Artes  marciales,  mismo  nivel  de pasión  que  siento  por  las  artes  musicales.  Ambas  que  he  practicado  desde  mis  Nueve  años de  edad. 

Tal  como  menciono  en  el  libro  "A  Plectrodedo",  hace  años  dejé  de  hacer  prácticas deportivas  con  apoyo  del  cronómetro; como  músico,  me  ha  sido  ciertamente  más  fácil abordar  mis  patrones  de  ejercitamiento  con la  ayuda  del  metrónomo,  y  de  ahí  parte  uno  de  los principios  técnicos  más  importantes  tanto  para  el  Sistema Kungfúsica,  como  para  la  Escuela  del  Plectrodedo.  El  principio  de  la  Analogía

Al  hacer  ejercicios  de  Pateo,  de  intercambios  de  puños  en  un  costal,  utilizo  términos musicales,  subdivido  mis  acciones  físicas  dentro  de  un  pulso  determinado  por  el metrónomo,  tal  cual  como  si  practicara  la  guitarra; y  esto  supone  una  ventaja  para  mi  práctica  dentro  de  la  guitarra,  ya  que  he  involucrado  a todo  mi  cuerpo  y  cerebro  en  la  comprensión  total  del  pulso  que  determine  mi  amigo  el metrónomo. 

Plantearé a  continuación  una  serie de ejercicios  con y  sin  la  guitarra. 

Sin  la  Guitarra.  


1.  Realizar  caminatas  en  un  circuito  a  pasos  de  pisada  por  pulso  en 60 bits =  Negra. 

2. Subdividir  la  caminata  hasta  desembocar  en  el  consecutivo  trote    a  pasos  de  corcheas, tresillos,  simicorcheas. 

3.  El pulso  Natural,  es  un  pulso  interno  que  cada  músico  debe  aprender  a  reconocer,  el  mio se  estandarizó  en  justo  las  60  pulsaciones  por  minuto,  así  que  me  es  fácil  iniciar  y  sostener ese  pulso  incluso  sin  el  metrónomo  de  apoyo. 

4.  Una vez  consigues  tu  pulso  "Natural",  debes  dominarlo  desde  todas  las  posibles subdivisiones  rítmicas.  Luego  ir  aumentando  el  pulso  metronómico.  Yo  aumento  por  lo general  en  proporciones  de  20  pulsos,  es  decir,  de  60  paso  a  80,  luego  a  100,  120... 

5.  Practica  el  seguimiento  del  pulso:  prende  el  metrónomo  en  una  habitación,  escúchalo, inicia  un  contéo  sobre  ese  pulso  y  sal  de  esa  habitación.  Sin  dejar  de  hacer  el  conteo, dedícate  a  otros  oficios  y  una  vez  termines  (sin  parar  de  contar),  vuelve  a  la  habitación donde  tienes  el  metrónomo  funcionando  y  verifica  que  tanto  te  mantuviste  dentro  del pulso. 

Con  la  guitarra.  


1.  Normalmente, practico  con  las  manos  por  separado  todo  lo  que  pueda,  desde  las  escalas hasta  el  repertorio.  Para  el  caso  de  la  mano  que  digita,  produzco  el  sonido  dejando  caer con  fuerza  mis  dedos  sobre  las  cuerdas  en  cada  traste  involucrado,  y  pulsando  o  haciendo ligaduras  técnicas  descendentes,  caso  cuerdas  al  aire. 

2.  Con la  mano Derecha  (la  que  pulsa),  trabajo  los  argumentos  de  los  diferentes  Dedillos  que involucraré  en  un  determinado  pasaje  de  mi  repertorio,  inicio  por  lo  general  con  el calentamiento  de  ejercicios  activos,  es  decir,  generando  movimientos  progresivos  que  me lleven  al  planteamiento  final.  Inicio  haciendo  trémolos  de  Dedillo    en  cada  dedo,  luego  al "calentar  motores",  emprendo  con  el  Plectrodedo  Simple:  Movimientos  correspondientes para  cada  grupo  muscular  de  cada  dedo.  Y,  Plectrodedo  Compuesto:  Movimientos  en grupos  de  "Tijeras"  (Dedillos  sincronizados). 

3.  En la  mandolina  el  formato  de  "Digitación  por  pulsación  del  plectro"  es  el  "Martillo  y Rebote"  Y  esto  produce  una  sonoridad  redonda  entre  ataque  del  Plectro  (Golpe  de  púa)  y la  Digitación.  Exactamente  ocurre  lo  mismo  entre  nuestro  Dedillo  y  la  mano  que  Digita. 

4.  Apoyo en la  tecnología  escrita.  Es  decir,  los  programas  como  Finale  o  Sibelius,  tienen  el Don,  de  permitirnos  escuchar  en  pulso  la  música  escrita.  Al  escribir  mis  arreglos  en Plectrodedo  por  ejemplo,  monto  en  vivo  mi  guitarra  sobre  el  audio  que  genera  el programa y  voy  llevando  ese  pulso  exacto  a  diferentes  velocidades,  lo  que  me  permite  un gran  margen  de  exactitud  al  seguir  al  sonido  escrito. 

Para  cerrar. 


Carlos  Reyes  e  Iván  Adler.  Fundadores  de  la  Escuela  del  Plectrodedo. 

Recomiendo  a  los  Estudiantes  y  maestros,  desarrollar  el  trabajo  de  medio  tiempo  como repertoristas  de  cátedras  que  desarrollan  instrumentos  melódicos. Si  algo  me  ayudó  ciertamente,  fue  el  serlo  de  la  Escuela  de  la  mandolina  del  maestro  Iván Adler, no  solo  porque  pude  ver  de  cerca  el  planteamiento  de  su  trabajo  en  el  uso  del  plectro y  trasladarlo  al  Dedillo  muy  organizadamente,  lo  cual  derivó  en  el  Plectrodedo,  sino  porque amplió  sin  duda  mi  percepcion  musical  en  temas  como  la  lectura,  la  resolución  veloz  de armonías,  el  seguimiento  interpretativo  de  cada  alumno  de  su  cátedra  en  tiempo  real, además  de  fortalecer  mi  proyección  e  intención  de  sonido. 

En los  próximos  artículos  sobre  la  Velocidad. 

4.  Los  derivados.  ¿Que  debemos  practicar  para  ser  veloces? 

5.  Plectrodedo.  Una  Escuela  para  velocistas. 

6.  Potencia  de  sonido  en  alto  rendimiento  y  velocidad. 

En  el  libro  "A  Plectrodedo":  La  Nueva  Escuela  de  la  Guitarra,  este  y  otros  temas  se  abordan en  mayor  profundidad  y  con  muchas  otras  variantes  técnicas  que  son  igualmente importantes  desarrollar  para  nuestro  Cuerpo  de  Doctrina. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario