Translate

martes, 16 de noviembre de 2021

DEDILLO AL PLECTRODEDO. UNA ESCUELA PARA VELOCISTAS. Parte Cinco.

La  historia  de  un  patito  feo.  

Por Carlos Reyes.
Fundador del Plectrodedo.


El  Dedillo,  a  lo  largo  de  su  historia  se  encontró  ajeno  a  una  Escuela,  hoy  ese  patito  feo  es un  cisne  llamado  Plectrodedo. 

En  artículos  anteriores: 

1.  LA VELOCIDAD PERCIBIDA.  PATRÓN  Y CONDUCTA CEREBRAL.  PLECTRODEDO. 

2.  LA VELOCIDAD SUGERIDA Y LA VELOCIDAD ADQUIRIDA 

3. TRABAJO EN EL METRÓNOMO. DIFERENTES  EJERCICIOS. 

4. LOS  DERIVADOS. ¿QUÉ DEBEMOS PRACTICAR  PARA  SER  VELOCES? 

Tal  como  refiere  el  maestro  César  Mora en  un  fragmento  de un audio  que  nos envió desde Egipto,  relatando la  llegada  y  desarrollo  que  el  Plectrodedo  ha  alcanzado  en  el  Cairo;  tres  de  las  dificultades que  ha  encontrado  tanto  él  como  sus  colegas  y  estudiantes  al  introducirse  en  el  Plectrodedo son: 

1. Homogeneidad deficiente  en  el  ataque  al  frasear,  dado  el  sonido  metálico  o  quebrado  que produce  el  reverso  de  la  uña  en el  retorno. 

2.  Falta  de  potencia,  volumen  y  proyección  al  atacar  las  cuerdas  con  el  reverso  de  las  uñas. 

3.  Agotamiento muscular  para  sostener  el  trémolo  de  Dedillo. 

De paseo por la  historia. 

Históricamente  fue  la  falta  de  homogeneidad  en  el  sonido  que  se  proyectaba  desde  el Dedillo,  la  causa  de  su  desuso  a  lo  largo  de  siglos. 

Para  Vihuelistas  como  el  maestro Fuenllana,  el  Dedillo  (realizado  para  aquel entonces  solo  con  el  dedo  índice  apoyando  y  jalando  perpendicularmente  la  cuerda desde el recuerdo de la uña), producía  un  chasquido  horrendo  al  oído. 

El  ataque  con  el    reverso  de  la  uña,  se  destinaba  a  los  tiempos  débiles  de  cada  compás  al producir  corcheas,  así  se  estimaba  que  el  recurso  del  dedillo,  no  golpearía  tanto  a  la  frase, añadiendo,  que la  propia  debilidad  de  la  mano  al  emitir  sonido  desde  la  abertura  estaba lógicamente  diseñada  para  los  tiempos  débiles. 

Sin  embargo,  el  color  que  la  uña  producía  al  atacar de reverso,  se  diferenciaba  en  mucho  al  sonido regular  (de  agarre),  que  contenía  por  lo  menos  un  ángulo  que  favorecía  al  fraseo  cuando  se alternaban  los  dedos  en  la  producción  de  dichas  escalas. 

Inició  así,  el  maestro  Fuenllana  (entre  otros),  una  campaña  de  “desprestigio”  (si  se  puede decir)  en  torno  a  esta  técnica,  que  años  más  tarde,  en  la  escuela  del  maestro  Francisco Tárrega,  pasó  como  un  evento  obviado hasta el olvido,  sin  pena  ni  gloria  y  sin  ánimo  de  rescate, enterrando  dentro  de  su  Escuela  no  solo  al  Dedillo,  sino  al  dedo  Meñique  (Ch)  como utilitario  para  la  pulsación. 

¿Y por qué o para  qué el  Dedillo entonces sí  el  sonido  heterogéneo  afectaba  al  fraseo,  entonces  cual  fue  la  lógica  de  implementar  al dedillo  como  técnica  dentro  de  la  Vihuela? Bien,  habrá  que  recordar  además,  que  solo  se  implementaba  como  función  al  desarrollo  de escalas,  no  para  hacer  trémolos,  y  además,  se  basaba  en  el  concurso  de  un  solo  dedo,  el índice. 

Por  otro  lado,  el  evento  técnico,  no  se  sustentaba  en  un  desarrollo  polifónico  como  tal. 

El  dedillo  simplemente  se  utilizaba  para  solventar  algunos  pasajes  melódicos  con  desarrollo de  escalas  de  cierta  velocidad,  en  donde  y  posiblemente  dada  la  estructura  de  la  vihuela,  la posición  de  la  mano  que  hace  tañido  en  torno  a  esta,  no  podía  alternar  con  facilidad  en dichos  pasajes. 

Entonces  el  Dedillo  tenía  una  clara  misión,  la  cual  se  expresaba  con  claridad  en  las  tablaturas, solventar  pasajes  de  velocidad  moderada. 

No  existen  registros  por  otro  lado,  de  que  el  dedillo  dentro  de  la  aplicación  técnica  a  la Vihuela,  generara  eventos  de  gran  virtuosismo,  patrones  de  escalas  que  superaran  a  la velocidad  media. 

Pasamos  de largo a la Guitarra. 

El  camino  del  burro.  

Un  problema  de  paradigma  en  las  Escuelas. 

Un  Asno  (burro),  se  internó  en  una  selva,  y  mientras  pastaba  y  caminaba,  fue  dejando  un camino,  un  sendero.  Años  luego,  pasó  un  hombre,  vio  matorrales  aplastados,  un  camino  de tierra  que  dejó  aquel  animal  a  su  paso  y  este  sin  pensarlo  mucho,  lo  siguió. 

Pasaron  décadas  enteras,  se  construyeron  desde  vías  ferroviarias  hasta  autopistas  para desembocar  en  una  ciudad  que  había  nacido  desde  aquel  camino  que  abrió  el  Asno.  

Esa ciudad  carecía  de  algunos  privilegios  geográficos,  no  tenía  manantiales  cercanos,  no  tenía   terrenos  tan  fértiles,  su  clima  era  un  infierno. 

Pocos  (a  quienes  llamaron  locos),  se  dieron  cuenta  de  que  aquella  vereda,  conducía  a  un desierto,  y  que  al  otro  lado  de  la  misma,  se  encontraba  un  paraíso  lleno  de  caudalosos  ríos, tierras  aptas  para  sembrar  casi  cualquier  fruto  y  el  clima  preciso  para  vivir. 

Así  muchas  Escuelas  sin  saber,  marcan  el  camino  a  sus  discípulos, rechazando  (como  si  de religión  se  tratara),  a  los  que  ven  la  otra  vereda. 

No se me  mal  entienda. 

Yo  vengo  como  la  mayoría,  de  la  Escuela  razonada  de  la  Guitarra  de  los  maestros  Tárrega  y Pujol,  y  agradezco  lo  que  ella  nos  ha  legado,  por  lo  que  antepongo  siempre  el  respeto  que les  debo.  Sin  embargo,  para  muchos  colegas,  he  de  decirlo,  el  Dogma  que  se    ha  creado sobre  esta  evitó  que  se  hiciera  una  revisión  de  sus  principios  técnicos,  simplemente  se siguió  el  camino  heredado  y  ya  no  se  discutió. 

Los  Revisionistas. 

El  Neo-dedillo. 

Entrada  la  segunda  mitad  del  Siglo  XX,  encontramos  a  varios  maestros,  exponentes  y experimentadores,  que  se  dedicaron  a  buscar  el  camino  perdido,  el  que  carecía  de  ciudades pobladas. 

Habían  pasado  siglos  desde  que  el  Dedillo,  olvidado,  estaba  en  completo  desuso;  salvo experiencias  poco  notables  en  el  mundo  de  la  música  popular  para  su  determinación  técnica y  estética. 

Estos  revisionistas,  utilizaron  el  recurso  con  algunas  amplitudes. 

1.  Utilización  de  otros  dedos  para  hacer el movimiento pendular de  Dedillo. 

2.  Aplicación  en  trémolo,  además  de  desarrollar efectos  en  Escalas  de  mayor  amplitud  virtuosística. 

El  logro  fue  sin  duda  impresionante  para  aquellos  que  vieron  como  extraterrestres  a maestros  como  el  japonés:  Kazuhito  Yamashita,  o  los  avances  que  generó  en  esta  vertiente y  otras,  el  maestro  Stepan  Rak. 

Igualmente, y ajeno al Dedillo, el  maestro  Abel  Carlevaro  hizo  un  rescate  del  benjamín  de  la  mano  Derecha,  el dedo  meñique  (Ch), que encontraría  en  él  un  defensor. 

Sin piso. 

La  situación  correspondiente  a  toda  esta  investigación,  sin  embargo  no  arrojó  un  concepto escolástico  sobre  el  Dedillo,  amén  de  vérsele  como  una  técnica  extendida  sobre  la  cual no se  elaboró  patrón  alguno  académico  para  el  desarrollo  de  su  potencial;  dejando  a  pesar  del intento  al  rescate  del  recurso,  un  planteamiento  muy  disperso,  con  lo  cual  no  tardaría  en entrar  de  nuevo  al  peligro  de  la  total  extinción. 

Sin  embargo,  el  planteamiento  quedó  en  el  aire  y  fueron  varios  los  maestros,  la  mayoría desconectados  entre  sí,  quienes  a  consta  de  propio  emprendimiento,  lograron  hacerse  del repertorio  existente  hasta  esos  momentos  y  añadir  uno  que  otro  trabajo  de  propio  peculio  en torno  al  Dedillo;  salvo  casos  como  el  de  la  obra  "Elegía",  del  maestro  mexicano-uruguayo  Herbert  Vázquez,  donde  la  obra  hace  completo  uso  del  recurso  Dedillo,  el  resto era  por  así  decirlo,  un  extra  simpático,  un  efecto,  un  evento  extraordinario  dentro  de  una obra. 

Entre algunos  de  estos  relevantes  músicos  (compositores,  guitarristas  o  ambos)  que  hicieron  o hacen  uso  del  dedillo  sólo,  o  trémolo  con  dedillo  notablemente,  se  encuentra  gente  como Antonio  Rioseco (Chile),  Eliot  Fisk (Perú),  Tristan  Murail (EUA),  Dimitris  Kotronakis (Grecia),  Jorge  Caballero ,  Arnaud  Dumond  (Francia),  Alexandre  Atmarama de Brasil, y quién cabe mencionar, hizo un método en procura de explicar su propia visión del recurso; Ángel Navarro  (Cuba),  Kristi  Allik  (Canadá),  Santiago  Lascurain, (Brasil),  Ángel Miguel  García  y  Cleofás Villegas  (México),  Marko  Topchii (Ucrania), y  un  sinnúmero  de  artistas  más. 

Al Plectrodedo.

Llegamos  al  punto  donde  convergen  todos  los  caminos. 

Sin  duda,  hacía  falta  la  Escuela,  la  guía  para  formalizar  a  una  técnica,  que  primero  fue rechazada,  segundo,  desterrada del instrumento,  y  tercero  (aunque  medianamente  resucitada),  puesta  como  un agregado  disperso  entre  una  multitud  alienada  de  dogmas  técnicos. 

La  Escuela  que  guió en el  camino  al  Neo-Dedillo,  hasta  transformarla  en  Plectrodedo,  fue  la del  maestro  venezolano  Iván  Adler,  fundador  del  programa  de  licenciatura  de  la  mandolina clásica  en  Venezuela,  con  quién  trabajé  y desde donde  traduje  de  su  Escuela,  su  técnica  (reconocida como  única  en  el  mundo)  y  su  diseño  curricular.  

Todo  el  potencial  que  requería  ese  NeoDedillo,  para  pasar  de  rango. 

El  patito feo.      

Tal  como  el  cuento  del  patito  feo,  la  técnica  rechazada  por  esgrimir  sonidos  horrendos,  al madurar  desde  el  recurso  que  más  le  hace  honor  a  su  función  idiomática,  el  del  plectro mandolinístico,  se  encontró  con  su  verdadero  ser.  

No  era  un  patito,  era  un  cisne. 

El  Plectro  mandolinístico  de  la  Escuela  Adler,  le  otorgó  al  recurso  Dedillo,  un  caudal  de enunciados  desde  los  cuales,  sus  carencias  fueron  llenadas,  haciendo  su  milagro primeramente  en  que  su  sonido  quebrado,  encontrara  equilibrio,  potencia,  homogeneidad  y volumen. 

Se  amplió  además  su  potencial  interpretativo  al  incorporarle en un  repertorio  más  apropiado, digno  de  sus  técnicas,  acorde  con  su  propia  evolución. 

Técnicamente,  el  Plectrodedo  amén  de  utilizar  todos  los  dedos,  aplica  la  polifonía como  no se  vio  antes  dentro  del  recurso  idiomático  del  Neo-Dedillo. Sobre  el  factor  "Velocidad",  más  que  hablar  de  una  diferencia  entre  la  rapidez  generada desde  el    Neo-Dedillo,  al  Plectrodedo,  hay  que  hablar  de  potencia,  control,  articulación, densidad, independencia  y  proyección  del  sonido  en  alta  velocidad,  además  de  la  aplicación  de  múltiples fórmulas  de  dedillo  que  aplican  entre  sí  diversos  patrones polifónicos  o  contrapuntísticos.  

Tenemos, en  el  Plectrodedo  Compuesto, un  recurso  técnico original  dentro  de  la  estructura  del  Plectrodedo  como  técnica,  amén  de  su  postura escolástica. 

La ciencia aplicada. 

Si  bien,  desde  sus  inicios  la  historia  de  la  guitarra  ha  incorporado  el  soporte  científico dentro  de  sus  fundamentos,  desde  una  perspectiva  fisiológica  y  anatómica,  en  el Plectrodedo  hemos  dado  pasos  para  profundizar  con  diferentes  métodos  que  avalan  la capacidad  y  potencia  de  desarrollo  de  la  velocidad  y  de  sonido  en  sus  técnicas.  Sumando además distintos análisis  vectoriales,  físicos,  anatámicos  y  fisiológico; incluyendo  otras  ramas  de  la ciencia  amén  de  la  médica,  como  la  física  mecánica  y  cuántica. 

La  mano  de  destacados  colegas,  músicos  que  son  además  científicos,  han  velado  con mucho  interés  por  brindar  este  soporte  a  nuestra  Escuela. 

Patrones y recursos  hechos  de analogías.

En  lo  personal,  uno  de  mis  pasatiempos  personales,  radica  en  conseguir  analogías  a  todo cuanto  me  interesa.  El  Plectrodedo  no  escapa  de  este  pasatiempo,  del  cual  han  nacido diversas  características  especiales,  como  la  amalgama  hecha  entre  el  Plectrodedo  con  el Sistema  Kungfúsica, el  cual  es  también  y  de  por  sí,  un  razonamiento  lleno  de  analogías entre  patrones  de  estudios  formales  de  la  música,  con  diferentes  ramas  de  las  Artes Marciales. 

De  igual  modo,  dentro  de  los  principios  y  simbología  del  Plectrodedo,  encontramos diferentes  patrones  que  son  análogos  con  conceptos  filosóficos,  que  dan  el  marco  de referencia  a  los  recursos  técnicos  derivados. 

Escuela para velocistas. 

Para  concluir,  el  Plectrodedo  ha  redefinido  por  completo  al  Dedillo,  reconociendo  y ampliando  desde  su  propia  historia,  su  valor  estructural  como  una  completa  Escuela  de  la Guitarra  de  concierto.  

Técnicas  ampliadas  y  potenciadas con un  repertorio  concreto  y  original, más, la metodología contentiva de una  escritura apropiada, con  conceptos  filosóficos  y  científicos que le son propios. 

Una  Escuela  que  puede  desarrollar  como  no  se  había  visto  hasta  ahora,  el  potencial  de  la velocidad  en  un  repertorio  complejo,  polifónico,  académico. 

En siguientes  artículos: 

6. Potencia  de  sonido  en  alto  rendimiento  y  velocidad. 

Puedes  encontrar en el magnífico ensayo del maestro mexicano- canadiense Ángel Blanco: "Del Dedillo al Plectrodedo",  muchos más e interesantes datos históricos sobre la historia de la nueva Escuela de la guitarra.  


POTENCIA DE SONIDO EN ALTO RENDIMIENTO Y VELOCIDAD. Parte 6.

Potencia y  velocidad  extrema:  ¿Son posibles ambas con el  Plectrodedo? 

Por Carlos Reyes.
Fundador del Plectrodedo.


Potencia.

Cerraremos  en  este  artículo,  un  compendio  de  Seis  publicaciones  dedicadas  al desarrollo  potencial de  la  alta  velocidad  en  la  guitarra  desde  el  Plectrodedo,  tanto  como en sus técnicas,  como en la  visión  escolástica.

En  los  artículos  pasados  pudimos  apreciar: 

1.  LA VELOCIDAD  PERCIBIDA.  PATRÓN  Y  CONDUCTA CEREBRAL. PLECTRODEDO. 

2.  LA VELOCIDAD  SUGERIDA Y  LA VELOCIDAD  ADQUIRIDA. 

3.  TRABAJO  EN  EL  METRÓNOMO.  DIFERENTES  EJERCICIOS. 

4.  LOS  DERIVADOS.  ¿QUE  DEBEMOS  PRACTICAR  PARA SER VELOCES? 

5. DEDILLO AL PLECTRODEDO:  UNA ESCUELA PARA VELOCISTAS. 

Para  hablar  de  Potencia,  debemos  iniciar  en  el  criterio  de  la  homogeneidad  del  sonido (punto  expuesto  en  el  artículo  anterior), y  la  sutileza  que  se  debe  proyectar  para  el  logro  de un  sonido  claro,  transparente  y  fuerte;  aún,  si  se  requieren  generar  pasajes  en  altas velocidades por  lapsos  de  largos  periodos. 

Términos: 

Sería  muy  amplio  para  este  artículo  analizar  el  comportamiento  físico  del  sonido  y  de  como lo  podemos  aprovechar  en  el  Plectrodedo,  sin  embargo,  haré  mención  de  los  puntos  más importantes  que  debemos  conocer  para  tratar  con  la  emisión  del  sonido  y  la  forma  en  que debemos  aprovechar  nuestros  músculos  y  tendones, para  rendir  dentro  del  trabajo  en  alta velocidad. 

Es  importante  conocer ¿Qué es?: 

1.  Proyección. 

2.  Potencia. 

3. Rendimiento. 

Proyección:  


Es el desplazamiento  del  sonido  que se alcanza en una  superficie  separada  del  emisor  (en  este caso,    guitarra y guitarrista),  lo  que  hace  que  ocurran  los  fenómenos  de:  
  • Reflexión, 
  • Refracción,  
  • Difracción  
  • Absorción. 
Reflexión. 

Ocurre  cuando  el  sonido  alcanza  una  superficie  separada  del  emisor  y  cambia  de  dirección retornando  al  medio  en  que  se  desplazaba  previamente. 

Se  puede  decir,  que  la  guitarra,  en  conjunto  al  propio  cuerpo  del  guitarrista,  conforman  el ente  emisor  del  sonido,  por  lo  que  la  cobertura  espacial  que  este  desarrolle entre sí y el instrumento,  tendrá  un potencial  "Rebote"  del  sonido  entre  los  obstáculos  que  encuentre  en  su  camino. 

Pudiéramos  aseverar  que  siendo  el  Guitarrista  y  su  Guitarra entonces  un  mismo  cuerpo  emisor,  su postura  y  creación  de  espacios  huecos  entre  su  cuerpo  y  el  cuerpo  del  instrumento, ampliaría  su  posibilidad  de  proyección entre: 

1.  Espalda  del  guitarrista.  Pared  de  choque  de  la  onda  interna. 

2.  Caja  torácica  del  Guitarrista.  Absorción  y  entrada  de  aire  entre  el  pecho,  vientre.

3.  Tapa  trasera  de  la  Guitarra. 

4.  Caja  Armónica.  (tapa  delantera  de  la  Guitarra). 

Tal  como  podrá  reconocer  un  cantante;  aunque  la  emisión  de  su  sonido  al  cantar  parezca  un simple  desarrollo  técnico  bocal  y  respiratorio,  dependerá  en  un  alto  porcentaje  su proyección,  de  cómo  genere  en  su  cuerpo  vibraciones,  valiéndose  de  cavidades  en  su  área facial (cabeza y paranasal) y  pectoral. 

Cuando  un  cantante  se  encuentra  afectado  con síntomas gripales,  la  flema  obstruye  dichos  espacios impidiendo  una  mayor  proyección  del  sonido. 

Volviendo al  Guitarrista. 

Es  por  esto  que  una  buena  postura  del  guitarrista,  incluyendo su atavío, o ropaje artístico, ayudará  al  potencial  desarrollo  de  la emisión  de  su  sonido,  permitiendo  una  mayor  proyección,  siempre  y  cuando,  tenga estudiado  el  espacio  físico  acústico  de  la  sala  en  la  cual  hará  su  concierto. 

Difracción.

Es  un  fenómeno  que  afecta  a  la  propagación  del  sonido.  Se  habla  de  difracción  cuando  el sonido  se  dispersa  como  consecuencia  del  encuentro  con  obstáculos  que  no  le  son transparentes. 

La  explicación  la  encontramos  en  el  "Principio  de  Huygens"  que  establece  que  cualquier punto  de  un  frente  de  ondas  es  susceptible  de  convertirse  en  un  nuevo  foco  emisor  de  ondas idénticas  a  la  que  lo  originó.  

De  acuerdo  con  este  principio,  cuando  la  onda  incide  sobre una  abertura  o  un  obstáculo  que  impide  su  propagación,  todos  los  puntos  de  su  plano  se convierten  en  fuentes  secundarias  de  ondas  emitiendo  otras que pueden o no, distorsionar el sonido,  son las denominadas  ondas difractadas. 

La  difracción  se  puede  producir  por  dos  motivos  diferentes: 

1.  porque  una  onda  sonora  encuentra  a  su  paso  un  pequeño  obstáculo  y  lo  rodea. 

2.  porque  una  onda  sonora  topa  con  un  pequeño  agujero  y  lo  atraviesa. 

En  el  SLOG. 


En  el  Sistema  Latinoamericano  de  Orquestas  de  Guitarras  (por  ejemplo),  cambiamos  la organización (tradicional)  de  las  filas  de  guitarristas  en  las  orquestas de este tipo;  las  cuales, posicionan  a  sus  integrantes  en  formato  de  media  luna,  creando  (cuando  estas  se  expanden hacia  atrás)  filas  de  barrera  al  sonido. 

En  el  SLOG  utilizamos  una  formación  de "diamante" (por fila), lo que en conjunto se transforma en una   "Media  Estrella",  la  cual  permite  que  al  expandir las  filas sin que  ningún  guitarrista  tape  el  potencial  sonido  que  proyecta   otro. 

Nos  valemos  del  efecto  de  la  Difracción  para  conducir  al  sonido  de  la  orquesta  a  un  único  y final  emisor  de  todo  cuanto  está  sonando:  Un  maestro  en  la  zona  central  trasera  de  la orquesta  que  posee  una  reducción  de  cada  obra  que  interpreta  el  conjunto  en  sus  respectivas partituras.  Se  crea  así,  una  especie  de  efecto  de  cañón,  el  cual  proyectará  como  “Bala”  al sonido  directo  a  la  sala  de  concierto. 

La  absorción. 

Es  lo  que  absorbe  a  la  propagación  del  sonido. 

Cuando  una  onda  sonora  alcanza  una  superficie,  la  mayor  parte  de  su  energía  es  reflejada, pero  un  porcentaje  de  ésta  es  absorbido  por  el  nuevo  medio.  

Todos  los  medios  absorben  un porcentaje  del  sonido  que  propagan. 

En  relación  con  la  absorción,  ha  de  tenerse  en  cuenta:
 
  • El coeficiente  de  absorción,  que  indica  la  cantidad  de  sonido  que  absorbe  una  superficie  en relación  con  el  incidente. 
  • La frecuencia  crítica, que es  la  frecuencia  a  partir  de  la  cual  una  pared  rígida  empieza  a absorber  parte  de  la  energía  de  las  ondas  incidentes. 

El  cuerpo  del  guitarrista,  debe  convertirse  en  un  sistema  vibratorio  coherente  al  rebote  del sonido  que  se  produce  en  la  caja  de  la  guitarra;  de  ese  modo  la  absorción  "natural"  no comprometerá  al  potencial  sonido  proyectado. 

Potencia  acústica. 

La  potencia  acústica, es  la  cantidad  de  energía  por  unidad  de  tiempo  (potencia)  emitida  por una  fuente  determinada  en  forma  de  ondas  sonoras. 

La  potencia  acústica  viene  determinada  por  la  propia  longitud  de  onda,  pues  cuanto  menor sea  la  longitud  de  onda,  mayor  es  la  cantidad  de  energía  (potencia  acústica)  que  genera. 

Esto  se  debe  a  que  una  menor  longitud  de  onda  provoca  un  aumento  de  frecuencia  (Efecto que  se  logra  en  el  Plectrodedo),  y  por  consiguiente  un  aumento  de  la  cantidad  de  energía resultante. 

La  potencia  acústica  es  un  valor  intrínseco  de  la  fuente,  y  no  depende  del  local  donde  se halle,  el  valor  no  varía  por  estar  en  un  local  reverberante  o  en  uno  seco. 

La  percepción  que  tiene  la  persona  de  esa  potencia  acústica  es  lo  que  conocemos  como volumen,  que  viene  dado  por  el  llamado  nivel  de  potencia  acústica  expresado  en  decibelios (dB). 

Por otro lado, tenemos la  noción  de  potencia  muscular, que  refiere  a  la  fuerza  que  puede  aplicar  una  persona  con  un movimiento,  y,  a  la  velocidad  con  que  dicha  aplicación  se  concreta. 
 
Se  trata,  por  lo  tanto,  de la  capacidad  que tiene  un  individuo  para  ejercer  fuerza  de  manera  rápida.  

Sistema  del  que  nos valemos  en  el  Plectrodedo. 

Otra  manera  de  entender  el  concepto  de  potencia  muscular  es  como  la  aplicación  de  la fuerza  máxima  en  el  menor  tiempo  posible.  

En  ciertos  deportes,  el  resultado  de  la potencia  muscular  puede  medirse  a  través  de  una  distancia; sin embargo, en Plectrodedo vamos un tanto a contrasentido con dicho asunto, debido a que proyectamos o ejercemos potencia en un muy breve contexto de distancia.

La  potencia  muscular,  en  definitiva,  es  la  capacidad que tiene un  individuo  para  desarrollar  una  gran aceleración  y  superar  una  cierta  resistencia.  

Cuanto  más  grande  sea  la  resistencia  a vencer,  mayor  será  la  potencia  muscular  que  se  requiera. 

Uniendo  los  dos  factores  definitorios  de  la  potencia  en  el  Plectrodedo  (Acústica  y Muscular);  encontramos  que  la  velocidad  de  vibración  de  la  longitud  de  onda,  tal  como  la capacidad  de  aceleración  muscular,  permitirá  una  mayor  potencia  (volumen expresado en Db.)  del  sonido emitido. 

En un sentido  práctico,  cuando  el  Plectrodedista  logra  cerrar  el  ámbito  de  su  dedillo  entre  las paredes  de  cada  cuerda,  aumenta  su  velocidad  de  potencia  muscular  y  con  esta,  el  potencial vibratorio  de  dichas  cuerdas  en  cuanto  a  la  longitud  de  sus  ondas. 

Rendimiento. 

Los  músculos, son  estructuras  contráctiles  que  le  permiten  a  una  gran  cantidad  de  seres vivos  su  movilización  y  la  realización  de  muchas  de  sus  tareas  en  la  vida  diaria.  

La  manera de  hacer  esto  posible,  es  realizando un  trabajo  sobre  el  medio  en  el  que  se  encuentra  el individuo.  

Es  este  tejido  el  que  se  encarga  de  realizar  esta  labor:

Calor  Producido. 

Cuando  un  músculo  es  excitado  por  algún  estímulo,  como  bien  lo  podría  ser  una  corriente eléctrica,  se  contrae  y  por  ende  realiza  un  trabajo  donde libera  energía.  

Parte  de  esta  energía  es transformada  en  trabajo  mecánico,  el  cual  se  utiliza  para  mover  objetos  o  movernos,  el  resto de  la  energía  por  lo  general  se  disipa  en  forma  de  calor. 

Fases  de  Emisión. 

Según  series  de  estudios  muy  detalladas,  se  ha  evidenciado  que  el  calor  liberado  por  los músculos  consta  de  varias  fases  de  emisión.  

Es  de  resaltar  que  existen  fases  en  las  que  el músculo  libera  una  cantidad  de  calor  constante, independiente  del  trabajo  que  se  haya o  se  vaya  a  realizar.  

Estas  se  dividen  de  la  siguiente  manera: 

1.  En estado  de  reposo  un  músculo  libera  una  cantidad  constante  de  calor  debido  a  su metabolismo  normal.  Según  los  estudios,  para  los  humanos  este  valor  es  de  alrededor  2 cal/kg  de  músculo. 

2.  Cuando un músculo es  estimulado  se  produce  una  alta  cantidad  de  calor  inicial,  esta puede  alcanzar  valores  de  3  cal/kg  y  se  puede  separar  en  dos  fracciones.   

La primera  fracción,  es  emitida  justo  después  de  que  se  recibe  el  estímulo  e inmediatamente  antes  de  que  suceda  alguna  contracción  visible.  

Esta  fracción tiene  el  nombre  de  Calor  de  activación.  Surge  del  cambio  de  un estado  a  otro  del  músculo  (no-excitado  a  excitado)  y  es  un  valor  constante, independiente  del  trabajo  o  el  acortamiento  que  haga  el  tejido.  

La segunda  fracción,  llamada  calor  de  contracción,  depende  del  acortamiento  del músculo,  más  no  de  la  carga,  (a  excepción  de  cuando  la  carga  causa  que  el  músculo se  alargue).  Esa  relación  se  da  luego  de  la  contracción, donde se  libera  calor.  

El  Calor  de restitución, proviene  de  la  restauración  de  la  energía  química  al  músculo. 

Todos  los  músculos  presentan  estas  tres  fases  y  por  consiguiente  las  mismas  reacciones moleculares.  

Es  gracias  a  estas  fases  que  podemos  mantener  nuestra  temperatura  corporal en  gran  parte. 

La opción de  nuestra naturaleza. 

La  evolución  optó  por  un  sistema  quimio-mecánico,  porque  era  imposible  mantener  a  las células  vivas  y  funcionales  usando  cambios  de  temperaturas  tan  drásticos.  

Por  ello,  los músculos  son  eficaces  en  la  medida  en  que  son  capaces  de  realizar  transformaciones quimio-mecánicas. 


En  el  libro  “A  Plectrodedo”,  publiqué  una  serie  de  conversaciones  que  vía  correo electrónico  sostuve  con  el  Doctor  Jorge  Quinn, en  la  misma,  me  dictó  algunos planteamientos  sobre  mi  pregunta  en  torno  al  cansancio  y  el  rendimiento,  al  respecto respondió: “El  agotamiento  es  debido,  en  este  caso  (al  igual  que  en  todos  los  deportes),  a  la  baja de  neurotransmisores  como  la  adrenalina,  noradrenalina,  potasio,  calcio".  

"Habría  que suplir  al  organismo  de  estas  substancias  antes  y  después  para  recuperarse...  de  esto saben  mucho  los  nutricionistas  y  los  que  se  dedican  a  proveer  substancias  a  los fisicoculturistas". 

"Paco  de  Lucía  fumaba,  (la  nicotina  y  otras  sustancias  de  cigarro  son  estimulantes simpáticos)  y  eso  le  ayudaba  "bastante",  aunque  por  otro  lado  le  generara  otro  tipo  de problemas  a  su  salud,  así  que  fumar  no  es  algo  que  recomiende,  sólo  explico  que  esas sustancias  liberadas  ciertamente  podían  aportar  algún  beneficio  secundario  a  su capacidad  virtuosa" ..."por  otro  lado,  una  de  las  influencias  artísticas  de  Francisco Sánchez  (Paco  de  Lucía),  fue  el  maestro  Sábicas,  que  ingería  mucho  café,  lo  cual libera  adrenalina,  que  aumenta  la  actividad  muscular  y  otras  funciones neurotransmisoras,  y  esta  sería  la  opción  natural  más  sana, o se  puede  usar el  chocolate  (inhibe  la  degradación  de  la  noradrenalina)”. 

De  este  modo,  podemos  detectar  como  el  proceso  bioquímico  aporta  al  desarrollo  del rendimiento  “deportivo”  del  Plectrodedista. 

El  Golpe de  una pulgada.


Potencia.  

En  el  libro  “A  Plectrodedo” ,  igualmente  hago  una  mención  especial  al Sistema  Kungfúsica ,  y  desnudo  (por  así  decir),  el  secreto  de  una  de  las  técnicas  más famosas  del  maestro  Bruce  Lee,  su  llamado:  “Golpe  de  una  pulgada”

En  mi analogía, de  Kungfúsica  al  Plectrodedo,  hago  mención  a  dicha  técnica  porque  traslado su  efecto  potencia, al  ámbito  de  ataque que nos corresponde,  la  cuerda.  

Solemos  creer,  que  a  mayor distancia  de  ataque,  el  sonido  producido  desde  la  cuerda  será  mayor  por  el  peso  y  ganancia derivada  de  la  fuerza  de  gravedad  en  la  caída  del  dedo  a  la  misma,  pero  al  mismo  tiempo,  el Plectrodedo  requiere  de  un  severo  cierre  del  ámbito  de  ataque  para  lograr  la  ansiada velocidad. 

Con  el  golpe  de  una  pulgada ,  el  maestro  Bruce  Lee,  a    distancia  de  cierre  de  su  puño  al punto  de  contacto  con  su  zona  de  impacto,  él, podía  partir  en  dos  una  tabla  de  madera,  o  enviar a  la  lona  (por  distancia  de  metro  y  medio),  a  un  oponente  corpulento. 

En  el  análisis.  

En  dicha  analogía  (la  cual  trabajé  en  conjunto  al  Doctor  Jorge  Quinn),  pudimos  determinar como  el  uso  de  ciertos  mecanismos  musculares  (casi  imperceptibles  al  ojo  humano) se logran  activar  una secuencia muy breve de eventos para  concretar  una  proyección  de  la  potencia  requerida,    a  un solo  y  último  resultado; caso  similar,  explicado  líneas  arriba  al  hablar  sobre:  La  proyección y  la  aplicación  de  la  difracción  en  la  formación  de  las  orquestas  del  SLOG  para  enfocar  el sonido  desde  un  solo  guitarrista. 

Así, tal como el  Puño  del  maestro  Bruce  Lee  hace  un poderoso  impacto  desde  una  mínima  distancia, en  el  caso  del  Plectrodedo,  el  Dedillo  lo  hace  sobre  la  cuerda,  permitiendo  que  la  velocidad y  el  conjunto  de  músculos  aplicados  de  manera  coordinada  desde  el  hombro,  codo,  muñeca, articulaciones  metacarpofalángicas,  se  propaguen  hasta  la  punta  de  cada  dedo  que  realiza  el Dedillo,  generando  poder  de  impacto con resultante a mayor potencia de sonido.

Desde la Escuela Adleriana.


Uno de los enfoques más claros sobre el concepto de "Golpe de una pulgada", lo tenemos en el tratamiento del sonido del maestro venezolano Iván Adler en la mandolina.

Es por lo común, que el plectro o púa de la mandolina de foco al trabajo de la muñeca al hacer trémolo, no lo es así en la Escuela de Adler, el cual, enfoca el potencial de su sonido desde el codo; aparte de sumar masa, permite un mayor control de la frecuencia del sonido, manteniendo un ámbito del plectro (al atacar la cuerda repetidamente) muy cerrado.

Bruce Lee, no generaba un golpe desde el brazo para impactar con su puño, lo que lograba en su técnica, era canalizar a través de su puño (a distancia real de un par de pulgadas), su peso corporal entero, a través de la torció muscular, lo que a la gran velocidad generada, equivaldría a ser golpeado por un vehículo.


Volviendo a la mandolina, pero está vez observando a la mano que digita sobre la tastiera, Adler utilizaba un símil de ataque al teclado pianístico, el llamado: Martillo y rebote; logrando con esta técnica de igual símil al golpe de una pulgada, generar un sonido tan redondo y potente, que en sus ejecuciones pareciera tener cuerdas de nylon y no de metal. 

De interés  general.


Para  conocer  a  profundidad  este  tema,  las  técnicas  y  sistemas  del  Plectrodedo,  adquiere nuestra colección   "Serie Plectrodedo",  por  Amazon ,  o  suscríbete  a  la  página  de  lectura  de nuestros libros  por  la web:  Lanzamientos  CERT. 

Ingresa  a  mi  biblioteca  personal y  descarga  de  forma  libre  mi  obra  para  guitarra  en  5 colecciones,  entre  estas,  arreglos  y  adaptaciones  A  Plectrodedo. 



lunes, 15 de noviembre de 2021

LOS DERIVADOS. ¿QUE DEBEMOS PRACTICAR PARA SER VELOCES? Parte 4.

Por Carlos Reyes.
Fundador del Plectrodedo. 


En  el  presente  artículo,  dejaré  mi  perspectiva  de  estudio  al  implementar  recursos  derivados referentes  al  tema  velocidad. 
En  pasados  artículos  revisamos  estos  temas  relativos  a  la  velocidad: 

1.  La  velocidad  percibida.  patrón  de  conducta  cerebral.  Plectrodedo. 

2.  La  velocidad  sugerida  y  la  velocidad  adquirida. 

3.  Trabajo  en  el  metrónomo.  Diferentes  ejercicios. 

Hoy revisaremos  un conjunto  de Derivados  para  el  desarrollo  de  la  velocidad. 

Según  estudiosos  de  la  física  cuántica,  hasta  que  no  se  percibe  una  realidad,  esta simplemente  no  existe,  por  lo  que  cada  ser  vivo  está  en  permanente  co-creación  desde  su realidad  a  la  del  entorno. 

Se  comenta  como  ejemplo,  que  cuando  los  primeros  barcos,  las  carabelas  de  Colón, llegaron  a  costas  del  “nuevo  continente”,  para  los  lugareños,  nuestros  indígenas,  tales embarcaciones  eran  solo  rocas;  tardaron  semanas  en  darse  cuenta  que  aquello  no  eran piedras  sobresalientes  del  mar,  y  eso  sucedió  cuando  el  cerebro  comprendió  otra  realidad; tal  vez,  hasta  que  bajaron  aquellos  españoles  a  los  botes  con  el  fin  de  pisar  tierra firme,  nuestros  indígenas  se  dieron  cuenta    que  esas  grandes  rocas  eran  naves. 

Percibimos  una  realidad  y  esta  se  hace  parte  de  nuestras  vidas.  

Ocurre  del  mismo  modo  con la  percepción  de  la  velocidad. 

Una  vez  damos  con  una  velocidad  percibida,  somos  capaces  de  reproducirla  y  es  ahí, cuando  entra  el  método  científico,  y  de  cómo  podemos  llegar  a  materializar  y  reproducir aquello  que  ahora  comprendemos. 

¿Qué  son  los  Derivados?  


Son  recursos  nacidos  de  una  raíz,  ramificaciones  o  eventos    paralelos  que  están  anexos  o conectados  a  un  planteamiento  determinado.

  
Por  ejemplo,  un  Derivado  en  la  economía,  se produjo  con  el  nacimiento  y  aplicación  de  los  impuestos;  cuando  dejó  de  importar  la cosecha  del  campesino  (Era  agraria),  para  dar  paso  a  un  pago  de  estos  por  su  producción (Era  industrial),  ya  no  importando  la  cosecha  directamente,  sino  el  dinero  recaudado proveniente  de  las  tierras. 

El  estudio  de  la  “Velocidad”  contiene  derivados  que  hacen  posible  materializar  o  ampliar nuestra  realidad  percibida. 

Creer  es  crear.  

Esta  es  una  frase  que  ha  tomado  bastante  auge  en  estos  tiempos,  y  justamente  trata  de  la realidad  que  ve  o  comprende  nuestra  mente,  pero  que  sería  inútil  de  no  existir  el comportamiento  coherente  e  íntegro  que  nos  permita  materializar  ese  contenido.  

Si  creo  en algo,  buscaré  o  crearé  los  mecanismos  para  que  tal  creencia  se  convierta  en  mi  realidad. 

Los  Derivados  de la  velocidad. 

Estos  son  los  elementos  que  suelo  trabajar  y  tomar  muy  en  cuenta  en  mis  estudios  de  obras o  ejercicios  de  alta  velocidad.  Involucra  a  ambas  manos,  sin  embargo  hago  aquí  mayor referencia  a  la  mano  que  digita,  partiendo  de  que  se  ha  logrado  desarrollar  un  buen  nivel  en el  uso  del  Plectrodedo  Simple  y  Compuesto.  

Agrego  que  en  la  mayoría  de  los  casos  los guitarristas  y  músicos  en  general  no  atienden  más  de  3  a  5  puntos  que  se  relacionan  a: 

1.  Pulso libre  (percepción  de  nuestro  propio  pulso) 

2.  pulso dirigido  con  apoyo  del  metrónomo. 

3.  Articulación  y  fluidez. 

4.  Ataque  y  precisión. 

Yo trabajo  por lo  regular para  ambas  manos  los  siguientes  derivados: 

5.  Velocidad  de  contorno  de  frase  (cuando  se  trabaja  a  pulso  libre). 

6.  Velocidad  de  cambio  de  dirección,  de  posición,  de  ataque. 

7.  Fricción  e  inercia. 

8.  Movimiento contrario.  Fuerza  de  gravedad  física  y  mecánica  y  mecanismos  de  movimiento contrario. 

9.  Precisión  de  contracción  y  relajación  (Neuroplasticidad). 

10.  Índice  de  elevación  para  el  ataque.  Ámbito,  martillo  y  rebote.  “Golpe  de  una  pulgada”. 

11.  Control  de  dirección  vertical,  horizontal,  diagonal  y  perpendicular. 

12.  Línea  de  tiempo  y  de  pulso. 

13.  Ataque  por  defensa. 

14.  Concentración  y  liberación  de  energía. 

15.  Peso  y  densidad. 

16.  Índice  de  velocidad  psicológica  controlada  y  descontrolada. 

Cada  punto  se  encuentra  bien  desarrollado  en  el  libro  “A  Plectrodedo”:  La  nueva  Escuela de  la  Guitarra. 

Haré  sin  embargo  un  resumen  de  cada  punto  expuesto  desde  el  Número  5. 

Derivados:  


Velocidad  de  contorno  de  frase  (cuando  se  trabaja  a  pulso  libre). 

Como  en todo  idioma,  quién  conoce  más  palabras,  maneja  un  mayor  caudal  informativo  y su  nivel  de  expresión  se  desarrolla  a  mayor  velocidad.  

Conocer  “palabras”  en  la  guitarra, significa  entender  su  estructura  armónica,  la  formación  de  escalas,  aplicación  de  las diferentes  tonalidades…  más  palabras,  más  velocidad  expresiva.  

Hablamos  aquí  del  nivel de  “Discurso  del  guitarrista” 

Derivados:  


Velocidad  de  cambio  de  dirección,  de  posición,  de  ataque. 

Muchas  veces  perdemos  tiempo  en  un  simple  cambio  de  postura  de  la  mano  que  digita,  la cual  presenta  ante  la  tastiera  desde  una  posición  inicial  de  supinación  tres  condiciones: 

1. inicial  o  neutral  

2. Ráfaga  radial.  

3. Ráfaga  Cubital. 

Una  obra  como  el  “Vuelo  del  moscardón” por  ejemplo,  dada  su  naturaleza  cromática,  se mantiene  dentro  de  una  posición  Inicial  para  facilitar  su  digitación,  salvo  cambios  casi imperceptibles  del  codo  o  la  muñeca,  la  postura  es  “neutral”,  eso  sin  duda  facilita  el desarrollo  de  la  velocidad  en  esta  obra;  ahora,  una  pieza  como  el  “Presto  del  concierto  de Verano” del  maestro  Antonio  Vivaldi,  desarrolla  gran  riqueza  de  cambios  en  la  posición entre  las  Ráfagas  Cubital  y  Radial,  lo  que  sin  duda  dificulta  el  rango  de  precisión  cuando  se aumenta  la  velocidad;  es  importante  al  tomar  una  obra  estudiar  el  contorno  que  adquiere  la mano  en  cada  frase,  tomar  conciencia  de  ello  puede  ayudarnos  a  dibujar  desde  el  aire  la posición  más  idónea  para  hacer  las  digitaciones  y  esto  se  traduce  en  ganancia  de  tiempo. 

Derivados:  


Fricción  e  inercia.  

Los  ciclistas  se  depilan  las  piernas  porque  el  viento  genera  fricción.  

Es  bien  cierto  que desde  el  punto  de  vista  de  la  Física,  en  concreto  de  la  Mecánica,  con  el  depilado  se  gana aerodinamismo. 

Igual  que  con  un  maillot  pegado  al  cuerpo  se  tiene  un  CX  (coeficiente  de  penetración aerodinámica)  mayor  que  con  otro  holgado.  

Lo  que  es  bueno  para  el  ciclista. 

Muchos  artistas  marciales  practican  secciones  bajo  el  agua  para  generar  fricción; al liberarse  de  ella,  aumenta  su  percepción  de  velocidad  y  rendimiento. 

Ejercemos  movimientos  en  la  mano  izquierda  que  pueden  retrasar  los  cambios  de  postura  y de  desarrollo  espacial  en  la  tastiera;  retrasos  provocados  por  lo  general  desde  posiciones, ataques  y  deslizamientos  anteriores  con  reflejos  involuntarios; esos  movimientos  involuntarios,  generan  Inercia,  en  la  guitarra  es  común  hacer  rodeos antes  de  llegar  a  los  puntos  culminantes  (llámense  los  trastes),    son  tensiones  musculares que  impulsan  a  los  dedos  o  a  la  mano  a  predios  no  deseados  de  manera  consciente,  y  esto ejerce  igualmente  fricción  y  retraso. 

Derivados:  


Movimiento  contrario.  Fuerza  de  gravedad  física  y  mecánica.  

Mecanismos  de movimiento  contrario.  

Nuestras  manos  en  estado  de  relajamiento,  permanecen  semi-cerradas,  nuestros  dedos tienen  un  peso,  luchamos  entonces  al  abrir  nuestras  manos  contra  una  fuerza  mecánica producto  del  diseño  en  nuestros  tendones  que  de  por  sí,  nos  mantiene  en  pinza  de  puño,  y luchamos  contra  la  gravedad  (el  propio  peso  de  nuestros  dedos).  

Trabajar  el  movimiento contrario,  significa  fortalecer  la  musculatura  que  nos  permite  acelerar  la  apertura  de  los dedos  sobre  los  trastes. 

Los  artistas  marciales  entrenamos  los  llamados  ejercicios  “Isométricos”,  un  ejemplo  de  este tipo  de  ejercicio  es  colocar  las  manos  debajo  de  una  barra  de  metal  fija  a  la  altura  de nuestros  hombros,  hacer  presión  con  las  piernas  como  si  la  fuéramos  a  levantar,  el resultado  es  un  fortalecimiento  muscular  que  va  dirigido  contra  la  gravedad,  lo  que  ayuda  a elevar  los  saltos  con  patadas.  

Son  en  realidad  ejercicios  contra-intuitivos  ya  que  en comparación,  los  deportistas  que  hacen  fisicoculturismo  trabajan  con  ejercicios  que fortalecen  su  musculatura  añadiendo  masa,  peso  y  por  ende,  gravedad. 

Desconfío.  


Desconfío  de  las  llamadas  mancuernas  para  dedos  que  tantos  guitarristas  utilizan  por  dos motivos,  el  primero  es  que  trabajan  en  secciones  de  los  dedos  que  no  son  los  que  en realidad  aplican  al  movimiento  de  estos  sobre  la  tastiera  y  que  son  desde  una  elevación metacarpo  falángica;  el  ángulo  de  presión  sobre  el  que  trabaja  este  tipo  de  mancuerna fortalece  la  segunda  y  tercera  falange  de  los  cuatro  dedos,  y  dispone  el  agarre  del  dedo pulgar  de  modo  muy  distinto  al  que  asume  en  el  brazo  de  la  guitarra. 

Segundo,  porque  hacen  a  los  dedos  ganar  peso  en  la  mecánica  de  la  mano  que  ejerce presión  pero  limita  su  velocidad  de  elevación  o  movimiento  contrario;  prefiero  por  tanto utilizar  ligas,  qué  dificultan  en  todo  caso  dicha  elevación  de  los  dedos  desde  el  sector metacarpo  falángico,  y  haciendo  el  trabajo  directo  sobre  la  tastiera  lo  que  sería  la equivalencia  a  la  barra  de  metal  que  intentamos  empujar;  así  cuando  dejamos  la  liga, nuestros  dedos  se  encuentran  mucho  más  ligeros  y  eso  es  ganancia  de  velocidad. 

Derivados:  


Precisión  de  contracción  y  relajación  (Neuroplasticidad). 


Trata,  de  cómo  identificamos  en  nuestras  manos  el  uso  de  los  músculos  oponentes  en  cada movimiento,  que  no  generen  estorbos  entre  sí,  y  aquí  cabe  un  tema  mucho  más  profundo que  trata  de  la  capacidad  de  ir  a  la  simplificación  de  movimientos. 

La  Neuroplasticidad,  es  decir,  la  habilidad  del  cerebro  para  adaptarse  y  crear  circuitos  más eficientes  dependiendo  de  las  demandas,  es  un  gran  factor  en  el  desarrollo  de  estas  técnicas. 

Se  debe  desarrollar  percepción  kinestésica  (llamada  propiocepción),  o  lo  que  es  lo  mismo, la  facultad  para  sentir  la  contracción  o  relajación  de  tus  músculos    y  del  movimiento  de  tus  articulaciones. 


Con  este  principio  debes  saber  que  los  brazos  y  piernas,  así  como  los  propios  dedos,  son como  grandes  bisagras  que  se  abren  y  cierran.  

Para  extender  un  antebrazo,  por  ejemplo, contraes  el  músculo  tríceps  mientras  el  bíceps  se  relaja  y  para  retraerlo  utilizas  el músculo  bíceps  y  se  relaja  el  tríceps,  por  lo  cual  se  les  llama  músculos  antagonistas.  

Ocurre lo  mismo  con  los  músculos  de  las  piernas,  y  las  manos.  

Debes  manejar  este  principio  para ganar  velocidad  y  potencia. 

Derivado:  


Índice  de  elevación  para  el  ataque.  Ámbito,  martillo  y  rebote.  “Golpe  de  una pulgada”.  

En  el  índice  de  elevación  para  el  ataque.  Ámbito,  martillo  y  rebote.  Comprendemos  la importancia  de  toque  y  despegue  de  las  cuerdas,  distancia  y  tiempo  que  nos  lleva  retornar del  punto  de  inicio  al  punto  final.  Cuando  estudiamos  una  partitura,  solo  analizamos  la función  de  los  dedos  que  digitan  cayendo  en  las  notas  correspondientes,  pero  existe  una “contra-partitura”,  que  se  está  escribiendo  en  el  aire,  en  cada  dedo  que  se  eleva  para preparar  el  nuevo  ataque,  y  cabe  en  esto  el  principio  básico  del  Plectrodedo,  que  es  el aprovechamiento  del  movimiento  tanto  de  acción  como  de  reacción;  así  el  dedo  al  elevarse para  concentrar  su  nueva  posición  y  ataque,  ha  creado  una  contra  posición  en  el  aire  que bien  se  puede  transcribir  como  una  contra-Partitura. 

Derivados:  

Control  de  dirección  vertical,  horizontal,  diagonal  y  perpendicular. 

Relacionado  al  cambio  de  postura  en  los  dedos  de  la  mano  que  digita,  es  importante  porque habla  de  nuestra  situación  espacial  dentro  de  la  tastiera: Saber  definir  la  dirección  nos  permite  ir  directo  al  grano  para  un  buen  desarrollo  de  la  línea de  tiempo  y  de  pulso,  Así  ubicamos  nuestro  control  espacial  en  la  tastiera. 

Derivados: 

Línea  de  tiempo  y  de  pulso.  

Cuando  estudiaba  el  Vuelo  del  moscardón,  pude  notar  que  mis  dedos  retrasaban  el movimiento  de  dirección  y  línea  de  tiempo  de  la  mano,  por  lo  que  decidí  probar  lo contrario;  es  decir,  colocaba  el  metrónomo  a  la  velocidad  en  la  que  mis  dedos  no  podían tocar  la  obra  pero  hacía  el  desplazamiento  de  mi  mano  como  si  mis  dedos  estuvieran  dentro de  dicha  capacidad,  así  poco  a  poco  fui  logrando  meter  el  ataque  de  los  dedos  dentro  de  la línea  de  tiempo  que  marcaba  la  mano. 

Derivados:  


Ataque  por  defensa.  

Se  traduce  en  la  ganancia  de  tiempo  a  través  de  la  respuesta  simultánea  y  efectiva  (más  que inmediata  a  un  ataque). Tenemos  por  ejemplo  la  llamada  técnica  del  “Planting”  (plantación),  que  es  el  acto  de preparar  o  colocar  un  dedo  de  la  mano  derecha  en  la  cuerda  antes  de  que  tenga  que desempeñar  algún  movimiento.  

Esta  técnica  produce  una  gran  cantidad  de  seguridad  al ejecutante  y  puede  mejorar  la  precisión  global  de  sus  interpretaciones  al  desarrollar  una siembra  (plantación)  secuencial  de  cada  dedo;  uno  tras  otro. 

Cómo analogía desde el Sistema Kungfúsica, recordamos el enfoque técnico del Wing Chung (El arte de la bella primavera), Un estilo de Kung fú wu shu creado por una joven princesa, y que justo conforma como base de su arte el ataque con defensa simultánea. 

Fue este el arte que aprendió Bruce Lee y que da base a su posterior enfoque hacía el Jeet- Kune- Do.

Derivados:  


Concentración  y  liberación  de  energía

Una  liga,  al  ser  estirada,  ejerce  en  la  atracción  de  sus  partículas  un  potencial  de  energía  que genera  velocidad  violenta  al  retraerse.  

No  se  debe  confundir  con  el  movimiento  generado desde  la  inercia,  hablamos  aquí  de  la  comprensión  dinámica  de  nuestros  músculos  y tendones  para  condensar  en  los  momentos  adecuados  la  tensión  necesaria  y  liberarla  a deseo.

Tema  que  dejaré  más  claro  en  el  artículo:  Potencia  de  sonido  en  alto  rendimiento  y velocidad. 

Derivados:

Peso y densidad. 

El  uso  adecuado  de  las  palancas,  de  los  diferentes  músculos  así  como  la  cantidad  de  estos que  son  requeridos  para  generar  potencia  en  la  producción  del  sonido  respecto  al  índice  de velocidad. 

Tema  que  dejaré  más  claro  en  el  artículo:  Potencia  de  sonido  en  alto  rendimiento  y velocidad. 

Derivados:  


Índice  de  velocidad  psicológica:  Controlada  y  descontrolada. 

Al  trabajar  con  ligas,  no  solo  se  fortalecen  nuestras  manos,  cambia  además  nuestra percepción  de  la  velocidad.  Imagina  que  vas  a  tomar  una  jarra  que  se  supone  está  llena  de agua,  la  jarra  no  es  transparente,  así  que  no  puedes  calcular  a  ojo  por  ciento  el  posible  peso, la  tomas  con  cierta  violencia  generada  de  una  fuerza  acorde  a  lo  que  supones,  pero  la  mano, el  brazo  y  todo  tu  cuerpo  se  hacen  para  atrás  porque  la  jarra  está  vacía;  tu  cerebro  en fracciones  de  un  segundo  pasó  de  la  sorpresa  al  análisis,  y  equilibró  la  energía  inicial  para colocar  de  nuevo  la  jarra  sobre  la  mesa. 

Así  mismo  sucede  con  los  dedos  al  separar  la  liga  de  ellos,  la  diferencia  es  que  debes  buscar mantenerte  en  el  estado  de  la  sorpresa  y  no  dejar  que  tu  cerebro  equilibre  la  energía  a  tu realidad  inicial,  que  sería  tu  velocidad  controlada. 

Se  pretende  permanecer  en  un  estado  de  alerta.  

Bruce  Lee,  por  ejemplo,  sorprendía  a  sus alumnos  lanzándole  objetos:  pelotas,  adornos,  zapatos, y  cuando  estos  lo  atajaban,  solía preguntar  si  aquel  movimiento  para  cogerlo  del  aire  había  sido  analizado  o  por  el  contrario había  sido  un  acto  reflejo  involuntario.  

Debes  lograr  mantener  tu  velocidad  descontrolada bajo  control  dentro  de  su  descontrol.
 
Una recomendación  final  sobre la  fluidez.  

Velocidad  eficiente. 


En la foto, junto al maestro Juan  Carlos  Laguna.  (México).  

La  Articulación  y  la  fluidez  requiere  de  más  concepto  musical  que  técnico,  como  me comentó  y  parafraseando  a  mi  apreciado  amigo,  el  maestro  mexicano  Juan  Carlos  Laguna en  alguna  de  sus  clases,  el  virtuosismo  no  se  traduce  en  cuánto de   rápido  se  pueda  tocar,  sino  en cuánto  puedes  controlar  musicalmente  tus  velocidades.  

Nada  más  cierto.

De  nada  me valdría  interpretar  una  obra  como  el  Vuelo  del  Moscardón  en  300  bits,  si  pierde  su  sentido musical,  pero  de  seguro,  sí  pudiera  controlar  cada  concepto  musical  de  la  obra  a  esa velocidad  lo  haría.

No  solo  se  trata  de  mecánica,  se  trata  de  intención  y  expresión  musical. "Evita  entonces  ser  víctima  de  tus  dedos"  Diría  el  maestro  Laguna;  la  fluidez  te  la  da  en principio  la  buena  disposición  y  memorización  de  las  digitaciones,  y  la  articulación  es  el soporte  “lingüístico”,  tu  verbo.  

Cuando  tocas  ¿Cómo  te  expresas,  como  un  borracho balbuceando  palabras  o  como  un  elocuente  narrador  de  deportes?  

Así  que  no  te  preocupes por  generar  grandes  velocidades  si  no  tienes  control  sobre  estos  dos  puntos. 

En los  próximos  artículos  sobre la Velocidad. 

1.  Plectrodedo.  Una  Escuela  para  velocistas. 

2.  Potencia  de  sonido  en  alto  rendimiento  y  velocidad. 

Ahora  podrás  ingresar  a  mi  colección  de  obras:  La guitarra de Carlos Reyes,  y     descargar  de  forma  gratuita  mi  trabajo  para  guitarra.  Una Biblioteca  que  contendrá más de Un mil quinientas obras  de  mi  autoría,  adaptaciones  y  arreglos. 



Trabajo en el metrónomo. Ejercicios varios.

Trabajo en el metrónomo.
Por Carlos Reyes.
Fundador del Plectrodedo.


El Metrónomo, para algunos músicos, un enemigo a vencer, para otros, el mejor amigo.

En nuestros artículos anteriores,  tanto  el  Doctor  Jorge  Quinn, como  mi  persona,  establecimos  los  criterios  teóricos  de  la  velocidad  respecto  a  la  percepción. 

En este  segmento,  pasaré  a  desarrollar  un  perfil  práctico  de  estudio con ayuda  del  metrónomo,  con  algunos  de  mis  criterios  de  trabajo. 

En  el  libro  A  Plectrodedo,  tomo  en  profundidad  la  mecánica  del  trabajo  que  ejecuto  al estudiar  repertorio  o  hacer  ejercicios  dinámicos  de  velocidad.  Partiendo  de  que  la velocidad  comprende  como  tema  muchas  vertientes,  que  en  el  próximo  capítulo  de  esta serie (el  artículo  cuarto),  daré  a  conocer  con  algunas  indicaciones  que se  ajustan  a  las  que  se ofrecen  en  el  libro  A  Plectrodedo. 

Una  prioridad  técnica. 

En  primer  lugar,  la  poca  importancia  que  se  le  ha  dado  al  metrónomo  en  la  guitarra  de concierto  (Guitarra  clásica),  ha  sido  un  tema  de  preocupación  de  mi  parte,  dado  que,  mi experiencia  personal  como  músico  a  nivel  práctico  derivó  de  mi  ejercicio  como  repertorista de  la  Escuela  de  la  mandolina  académica  creada  por  el  maestro  Iván  Adler, es en  su  cátedra  donde  aprendo a valorar el  uso  del  metrónomo,  ya que en  los  estudios habituales  de  la  guitarra no es común; entre mandolinistas en cambio, es  diario  y  frecuente  que  cada  sección  de  estudio  (sea  de  técnica  o de  repertorio), se ampare en el recurso,  lo  que  sin  duda  ha  permitido  a  dicha  Escuela  generar rasgos  gimnásticos  importantes  en  sus  practicantes,  además,  de  fortalecer  los  siguientes ámbitos: 

1.  Lectura  a  primera  vista. 

2.  Potencia  de  sonido. 

3.  Seguridad  de  ejecución. 

4. Acoplamiento  en  la  música  de  cámara. 

5. Claridad en la articulación de las frases.

Escuelas  y  Metrónomo. 

En  la  Escuela  Tárrega  (aunque  no  podemos  señalar  en  realidad  como  “culpable”  del  no  uso del  metrónomo  a  ninguna  Escuela,  sino  en  todo  caso  al  criterio  de  los  profesores),  es  común el  "desprecio"  a  este  instrumento  de  medición  musical,  y  lo  es,  por  la  presión  que ciertamente  ejerce  en  el  intérprete,  al  ceñirlo  a  su  pulso  y  controlar  por  así  decirlo,  la libertad  de  expresión  que  obedece  al  espíritu  interpretativo  y al estilo  abordado  por  el ejecutante. 

Sin  embargo,  y  en  medida  que  la  experiencia  de  cada  intérprete  se  desarrolla  en  su profesionalización,  se  da  cuenta  de  cómo  en  otros  rubros  de  la  música,  el  metrónomo  más que  un  represor,  es  un  amigo  necesario; caso,  que  se  comprende  al  ingresar  a  un  Estudio  de  grabación  y  comprobar,  que  si  quieres sacar  rápido  el  trabajo  por  aquello  del  costo  precio/horas  en  el  Estudio,  su  aplicación  puede ser  una  bendición  monetaria. 

Ejemplos  a  seguir. 

Los  maestros  brasileros:  Odair  y  Sergio  Asaad.  Virtuosismo  y  creatividad.

Se  nota  con  mucha  claridad  además,  cuando  un  trabajo  discográfico  pasó  por  el  pulso  de  un metrónomo.  Uno  de  mis  Dúos  preferidos  en  la  guitarra,  es  el  de  los  Hermanos  Sergio  y Odair  Asaad, de  Brasil,  y  es  fácil  notar  como  sus  grabaciones  impecables,  se  han  dado  bajo las  rígidas  normas  metronómicas,  incluso,  cuando  desarrollan  un  Ritardando  o  un Accelerando,  que  desemboca  a  otro  movimiento  dentro  de  una  misma  pieza,  se  nota  como logran  subdividir  el  tempo  de  tal  modo,  que  no  compromete  al  pulso  medido científicamente  por  el  metrónomo. 

Una breve  anécdota. 


El  maestro  Iván  Adler.  Fundador  de  la  Escuela  clásica  de  la  mandolina  en  Venezuela.  Y quién  puedo  agregar,  fue  Co-fundador  del  Plectrodedo  (ya  que  de  su  Escuela  traduje  a  la guitarra  el  desarrollo  del  "Dedillo"  a  un  nivel  de  mayor  amplitud  técnica); dedicaba un espacio de nuestros  ensayos  (como  Dúo  Intermezzo),  a  escuchar  algunas  grabaciones  de  diferentes  Dúos. Llevé  para una  audición,  un  Disco  Compacto  del  Dúo  Asaad;  cuando  Iván  escuchó  aquello  su primer comentario  fue:  - ¡El  que  hace  la  primera guitarra  (Odair  Asaad),  debe  ser  mandolinista  también! Coincidencias  o  no,  el  padre  y  primer  maestro  de  estas  estrellas  de  la  guitarra,  fue   mandolinista.  Y  puedo  agregar  más  a  este  punto. 

El  maestro Odair  Asaad,  aplica (sin duda alguna), el  formato  de  pulsación  que  igualmente  se  desarrolla  en los  estudios  de  la  mandolina,  y  que  es  una  de  las  bases  del  Plectrodedo  para  ganancia  de potencia,  sincronización  y  velocidad.  
La  aplicación  del  denominado  “Martillo  y  Rebote” (Sistema  aplicado  para  la  mano  que  digita  en  la  mandolina  de  la  Escuela  Adler),  no  es  usual dentro  de  la  técnica  de  digitación  regular  en  la  Escuela  Tárrega. 

Al metrónomo.


En  el  libro  "A  Plectrodedo",  se  plantea  un  capítulo  entero  dedicado  al  "Sistema Kungfúsica";  sistema  que  parte,  de  mi  pasión  por  las  Artes  marciales,  mismo  nivel  de pasión  que  siento  por  las  artes  musicales.  Ambas  que  he  practicado  desde  mis  Nueve  años de  edad. 

Tal  como  menciono  en  el  libro  "A  Plectrodedo",  hace  años  dejé  de  hacer  prácticas deportivas  con  apoyo  del  cronómetro; como  músico,  me  ha  sido  ciertamente  más  fácil abordar  mis  patrones  de  ejercitamiento  con la  ayuda  del  metrónomo,  y  de  ahí  parte  uno  de  los principios  técnicos  más  importantes  tanto  para  el  Sistema Kungfúsica,  como  para  la  Escuela  del  Plectrodedo.  El  principio  de  la  Analogía

Al  hacer  ejercicios  de  Pateo,  de  intercambios  de  puños  en  un  costal,  utilizo  términos musicales,  subdivido  mis  acciones  físicas  dentro  de  un  pulso  determinado  por  el metrónomo,  tal  cual  como  si  practicara  la  guitarra; y  esto  supone  una  ventaja  para  mi  práctica  dentro  de  la  guitarra,  ya  que  he  involucrado  a todo  mi  cuerpo  y  cerebro  en  la  comprensión  total  del  pulso  que  determine  mi  amigo  el metrónomo. 

Plantearé a  continuación  una  serie de ejercicios  con y  sin  la  guitarra. 

Sin  la  Guitarra.  


1.  Realizar  caminatas  en  un  circuito  a  pasos  de  pisada  por  pulso  en 60 bits =  Negra. 

2. Subdividir  la  caminata  hasta  desembocar  en  el  consecutivo  trote    a  pasos  de  corcheas, tresillos,  simicorcheas. 

3.  El pulso  Natural,  es  un  pulso  interno  que  cada  músico  debe  aprender  a  reconocer,  el  mio se  estandarizó  en  justo  las  60  pulsaciones  por  minuto,  así  que  me  es  fácil  iniciar  y  sostener ese  pulso  incluso  sin  el  metrónomo  de  apoyo. 

4.  Una vez  consigues  tu  pulso  "Natural",  debes  dominarlo  desde  todas  las  posibles subdivisiones  rítmicas.  Luego  ir  aumentando  el  pulso  metronómico.  Yo  aumento  por  lo general  en  proporciones  de  20  pulsos,  es  decir,  de  60  paso  a  80,  luego  a  100,  120... 

5.  Practica  el  seguimiento  del  pulso:  prende  el  metrónomo  en  una  habitación,  escúchalo, inicia  un  contéo  sobre  ese  pulso  y  sal  de  esa  habitación.  Sin  dejar  de  hacer  el  conteo, dedícate  a  otros  oficios  y  una  vez  termines  (sin  parar  de  contar),  vuelve  a  la  habitación donde  tienes  el  metrónomo  funcionando  y  verifica  que  tanto  te  mantuviste  dentro  del pulso. 

Con  la  guitarra.  


1.  Normalmente, practico  con  las  manos  por  separado  todo  lo  que  pueda,  desde  las  escalas hasta  el  repertorio.  Para  el  caso  de  la  mano  que  digita,  produzco  el  sonido  dejando  caer con  fuerza  mis  dedos  sobre  las  cuerdas  en  cada  traste  involucrado,  y  pulsando  o  haciendo ligaduras  técnicas  descendentes,  caso  cuerdas  al  aire. 

2.  Con la  mano Derecha  (la  que  pulsa),  trabajo  los  argumentos  de  los  diferentes  Dedillos  que involucraré  en  un  determinado  pasaje  de  mi  repertorio,  inicio  por  lo  general  con  el calentamiento  de  ejercicios  activos,  es  decir,  generando  movimientos  progresivos  que  me lleven  al  planteamiento  final.  Inicio  haciendo  trémolos  de  Dedillo    en  cada  dedo,  luego  al "calentar  motores",  emprendo  con  el  Plectrodedo  Simple:  Movimientos  correspondientes para  cada  grupo  muscular  de  cada  dedo.  Y,  Plectrodedo  Compuesto:  Movimientos  en grupos  de  "Tijeras"  (Dedillos  sincronizados). 

3.  En la  mandolina  el  formato  de  "Digitación  por  pulsación  del  plectro"  es  el  "Martillo  y Rebote"  Y  esto  produce  una  sonoridad  redonda  entre  ataque  del  Plectro  (Golpe  de  púa)  y la  Digitación.  Exactamente  ocurre  lo  mismo  entre  nuestro  Dedillo  y  la  mano  que  Digita. 

4.  Apoyo en la  tecnología  escrita.  Es  decir,  los  programas  como  Finale  o  Sibelius,  tienen  el Don,  de  permitirnos  escuchar  en  pulso  la  música  escrita.  Al  escribir  mis  arreglos  en Plectrodedo  por  ejemplo,  monto  en  vivo  mi  guitarra  sobre  el  audio  que  genera  el programa y  voy  llevando  ese  pulso  exacto  a  diferentes  velocidades,  lo  que  me  permite  un gran  margen  de  exactitud  al  seguir  al  sonido  escrito. 

Para  cerrar. 


Carlos  Reyes  e  Iván  Adler.  Fundadores  de  la  Escuela  del  Plectrodedo. 

Recomiendo  a  los  Estudiantes  y  maestros,  desarrollar  el  trabajo  de  medio  tiempo  como repertoristas  de  cátedras  que  desarrollan  instrumentos  melódicos. Si  algo  me  ayudó  ciertamente,  fue  el  serlo  de  la  Escuela  de  la  mandolina  del  maestro  Iván Adler, no  solo  porque  pude  ver  de  cerca  el  planteamiento  de  su  trabajo  en  el  uso  del  plectro y  trasladarlo  al  Dedillo  muy  organizadamente,  lo  cual  derivó  en  el  Plectrodedo,  sino  porque amplió  sin  duda  mi  percepcion  musical  en  temas  como  la  lectura,  la  resolución  veloz  de armonías,  el  seguimiento  interpretativo  de  cada  alumno  de  su  cátedra  en  tiempo  real, además  de  fortalecer  mi  proyección  e  intención  de  sonido. 

En los  próximos  artículos  sobre  la  Velocidad. 

4.  Los  derivados.  ¿Que  debemos  practicar  para  ser  veloces? 

5.  Plectrodedo.  Una  Escuela  para  velocistas. 

6.  Potencia  de  sonido  en  alto  rendimiento  y  velocidad. 

En  el  libro  "A  Plectrodedo":  La  Nueva  Escuela  de  la  Guitarra,  este  y  otros  temas  se  abordan en  mayor  profundidad  y  con  muchas  otras  variantes  técnicas  que  son  igualmente importantes  desarrollar  para  nuestro  Cuerpo  de  Doctrina.