Translate

martes, 16 de noviembre de 2021

POTENCIA DE SONIDO EN ALTO RENDIMIENTO Y VELOCIDAD. Parte 6.

Potencia y  velocidad  extrema:  ¿Son posibles ambas con el  Plectrodedo? 

Por Carlos Reyes.
Fundador del Plectrodedo.


Potencia.

Cerraremos  en  este  artículo,  un  compendio  de  Seis  publicaciones  dedicadas  al desarrollo  potencial de  la  alta  velocidad  en  la  guitarra  desde  el  Plectrodedo,  tanto  como en sus técnicas,  como en la  visión  escolástica.

En  los  artículos  pasados  pudimos  apreciar: 

1.  LA VELOCIDAD  PERCIBIDA.  PATRÓN  Y  CONDUCTA CEREBRAL. PLECTRODEDO. 

2.  LA VELOCIDAD  SUGERIDA Y  LA VELOCIDAD  ADQUIRIDA. 

3.  TRABAJO  EN  EL  METRÓNOMO.  DIFERENTES  EJERCICIOS. 

4.  LOS  DERIVADOS.  ¿QUE  DEBEMOS  PRACTICAR  PARA SER VELOCES? 

5. DEDILLO AL PLECTRODEDO:  UNA ESCUELA PARA VELOCISTAS. 

Para  hablar  de  Potencia,  debemos  iniciar  en  el  criterio  de  la  homogeneidad  del  sonido (punto  expuesto  en  el  artículo  anterior), y  la  sutileza  que  se  debe  proyectar  para  el  logro  de un  sonido  claro,  transparente  y  fuerte;  aún,  si  se  requieren  generar  pasajes  en  altas velocidades por  lapsos  de  largos  periodos. 

Términos: 

Sería  muy  amplio  para  este  artículo  analizar  el  comportamiento  físico  del  sonido  y  de  como lo  podemos  aprovechar  en  el  Plectrodedo,  sin  embargo,  haré  mención  de  los  puntos  más importantes  que  debemos  conocer  para  tratar  con  la  emisión  del  sonido  y  la  forma  en  que debemos  aprovechar  nuestros  músculos  y  tendones, para  rendir  dentro  del  trabajo  en  alta velocidad. 

Es  importante  conocer ¿Qué es?: 

1.  Proyección. 

2.  Potencia. 

3. Rendimiento. 

Proyección:  


Es el desplazamiento  del  sonido  que se alcanza en una  superficie  separada  del  emisor  (en  este caso,    guitarra y guitarrista),  lo  que  hace  que  ocurran  los  fenómenos  de:  
  • Reflexión, 
  • Refracción,  
  • Difracción  
  • Absorción. 
Reflexión. 

Ocurre  cuando  el  sonido  alcanza  una  superficie  separada  del  emisor  y  cambia  de  dirección retornando  al  medio  en  que  se  desplazaba  previamente. 

Se  puede  decir,  que  la  guitarra,  en  conjunto  al  propio  cuerpo  del  guitarrista,  conforman  el ente  emisor  del  sonido,  por  lo  que  la  cobertura  espacial  que  este  desarrolle entre sí y el instrumento,  tendrá  un potencial  "Rebote"  del  sonido  entre  los  obstáculos  que  encuentre  en  su  camino. 

Pudiéramos  aseverar  que  siendo  el  Guitarrista  y  su  Guitarra entonces  un  mismo  cuerpo  emisor,  su postura  y  creación  de  espacios  huecos  entre  su  cuerpo  y  el  cuerpo  del  instrumento, ampliaría  su  posibilidad  de  proyección entre: 

1.  Espalda  del  guitarrista.  Pared  de  choque  de  la  onda  interna. 

2.  Caja  torácica  del  Guitarrista.  Absorción  y  entrada  de  aire  entre  el  pecho,  vientre.

3.  Tapa  trasera  de  la  Guitarra. 

4.  Caja  Armónica.  (tapa  delantera  de  la  Guitarra). 

Tal  como  podrá  reconocer  un  cantante;  aunque  la  emisión  de  su  sonido  al  cantar  parezca  un simple  desarrollo  técnico  bocal  y  respiratorio,  dependerá  en  un  alto  porcentaje  su proyección,  de  cómo  genere  en  su  cuerpo  vibraciones,  valiéndose  de  cavidades  en  su  área facial (cabeza y paranasal) y  pectoral. 

Cuando  un  cantante  se  encuentra  afectado  con síntomas gripales,  la  flema  obstruye  dichos  espacios impidiendo  una  mayor  proyección  del  sonido. 

Volviendo al  Guitarrista. 

Es  por  esto  que  una  buena  postura  del  guitarrista,  incluyendo su atavío, o ropaje artístico, ayudará  al  potencial  desarrollo  de  la emisión  de  su  sonido,  permitiendo  una  mayor  proyección,  siempre  y  cuando,  tenga estudiado  el  espacio  físico  acústico  de  la  sala  en  la  cual  hará  su  concierto. 

Difracción.

Es  un  fenómeno  que  afecta  a  la  propagación  del  sonido.  Se  habla  de  difracción  cuando  el sonido  se  dispersa  como  consecuencia  del  encuentro  con  obstáculos  que  no  le  son transparentes. 

La  explicación  la  encontramos  en  el  "Principio  de  Huygens"  que  establece  que  cualquier punto  de  un  frente  de  ondas  es  susceptible  de  convertirse  en  un  nuevo  foco  emisor  de  ondas idénticas  a  la  que  lo  originó.  

De  acuerdo  con  este  principio,  cuando  la  onda  incide  sobre una  abertura  o  un  obstáculo  que  impide  su  propagación,  todos  los  puntos  de  su  plano  se convierten  en  fuentes  secundarias  de  ondas  emitiendo  otras que pueden o no, distorsionar el sonido,  son las denominadas  ondas difractadas. 

La  difracción  se  puede  producir  por  dos  motivos  diferentes: 

1.  porque  una  onda  sonora  encuentra  a  su  paso  un  pequeño  obstáculo  y  lo  rodea. 

2.  porque  una  onda  sonora  topa  con  un  pequeño  agujero  y  lo  atraviesa. 

En  el  SLOG. 


En  el  Sistema  Latinoamericano  de  Orquestas  de  Guitarras  (por  ejemplo),  cambiamos  la organización (tradicional)  de  las  filas  de  guitarristas  en  las  orquestas de este tipo;  las  cuales, posicionan  a  sus  integrantes  en  formato  de  media  luna,  creando  (cuando  estas  se  expanden hacia  atrás)  filas  de  barrera  al  sonido. 

En  el  SLOG  utilizamos  una  formación  de "diamante" (por fila), lo que en conjunto se transforma en una   "Media  Estrella",  la  cual  permite  que  al  expandir las  filas sin que  ningún  guitarrista  tape  el  potencial  sonido  que  proyecta   otro. 

Nos  valemos  del  efecto  de  la  Difracción  para  conducir  al  sonido  de  la  orquesta  a  un  único  y final  emisor  de  todo  cuanto  está  sonando:  Un  maestro  en  la  zona  central  trasera  de  la orquesta  que  posee  una  reducción  de  cada  obra  que  interpreta  el  conjunto  en  sus  respectivas partituras.  Se  crea  así,  una  especie  de  efecto  de  cañón,  el  cual  proyectará  como  “Bala”  al sonido  directo  a  la  sala  de  concierto. 

La  absorción. 

Es  lo  que  absorbe  a  la  propagación  del  sonido. 

Cuando  una  onda  sonora  alcanza  una  superficie,  la  mayor  parte  de  su  energía  es  reflejada, pero  un  porcentaje  de  ésta  es  absorbido  por  el  nuevo  medio.  

Todos  los  medios  absorben  un porcentaje  del  sonido  que  propagan. 

En  relación  con  la  absorción,  ha  de  tenerse  en  cuenta:
 
  • El coeficiente  de  absorción,  que  indica  la  cantidad  de  sonido  que  absorbe  una  superficie  en relación  con  el  incidente. 
  • La frecuencia  crítica, que es  la  frecuencia  a  partir  de  la  cual  una  pared  rígida  empieza  a absorber  parte  de  la  energía  de  las  ondas  incidentes. 

El  cuerpo  del  guitarrista,  debe  convertirse  en  un  sistema  vibratorio  coherente  al  rebote  del sonido  que  se  produce  en  la  caja  de  la  guitarra;  de  ese  modo  la  absorción  "natural"  no comprometerá  al  potencial  sonido  proyectado. 

Potencia  acústica. 

La  potencia  acústica, es  la  cantidad  de  energía  por  unidad  de  tiempo  (potencia)  emitida  por una  fuente  determinada  en  forma  de  ondas  sonoras. 

La  potencia  acústica  viene  determinada  por  la  propia  longitud  de  onda,  pues  cuanto  menor sea  la  longitud  de  onda,  mayor  es  la  cantidad  de  energía  (potencia  acústica)  que  genera. 

Esto  se  debe  a  que  una  menor  longitud  de  onda  provoca  un  aumento  de  frecuencia  (Efecto que  se  logra  en  el  Plectrodedo),  y  por  consiguiente  un  aumento  de  la  cantidad  de  energía resultante. 

La  potencia  acústica  es  un  valor  intrínseco  de  la  fuente,  y  no  depende  del  local  donde  se halle,  el  valor  no  varía  por  estar  en  un  local  reverberante  o  en  uno  seco. 

La  percepción  que  tiene  la  persona  de  esa  potencia  acústica  es  lo  que  conocemos  como volumen,  que  viene  dado  por  el  llamado  nivel  de  potencia  acústica  expresado  en  decibelios (dB). 

Por otro lado, tenemos la  noción  de  potencia  muscular, que  refiere  a  la  fuerza  que  puede  aplicar  una  persona  con  un movimiento,  y,  a  la  velocidad  con  que  dicha  aplicación  se  concreta. 
 
Se  trata,  por  lo  tanto,  de la  capacidad  que tiene  un  individuo  para  ejercer  fuerza  de  manera  rápida.  

Sistema  del  que  nos valemos  en  el  Plectrodedo. 

Otra  manera  de  entender  el  concepto  de  potencia  muscular  es  como  la  aplicación  de  la fuerza  máxima  en  el  menor  tiempo  posible.  

En  ciertos  deportes,  el  resultado  de  la potencia  muscular  puede  medirse  a  través  de  una  distancia; sin embargo, en Plectrodedo vamos un tanto a contrasentido con dicho asunto, debido a que proyectamos o ejercemos potencia en un muy breve contexto de distancia.

La  potencia  muscular,  en  definitiva,  es  la  capacidad que tiene un  individuo  para  desarrollar  una  gran aceleración  y  superar  una  cierta  resistencia.  

Cuanto  más  grande  sea  la  resistencia  a vencer,  mayor  será  la  potencia  muscular  que  se  requiera. 

Uniendo  los  dos  factores  definitorios  de  la  potencia  en  el  Plectrodedo  (Acústica  y Muscular);  encontramos  que  la  velocidad  de  vibración  de  la  longitud  de  onda,  tal  como  la capacidad  de  aceleración  muscular,  permitirá  una  mayor  potencia  (volumen expresado en Db.)  del  sonido emitido. 

En un sentido  práctico,  cuando  el  Plectrodedista  logra  cerrar  el  ámbito  de  su  dedillo  entre  las paredes  de  cada  cuerda,  aumenta  su  velocidad  de  potencia  muscular  y  con  esta,  el  potencial vibratorio  de  dichas  cuerdas  en  cuanto  a  la  longitud  de  sus  ondas. 

Rendimiento. 

Los  músculos, son  estructuras  contráctiles  que  le  permiten  a  una  gran  cantidad  de  seres vivos  su  movilización  y  la  realización  de  muchas  de  sus  tareas  en  la  vida  diaria.  

La  manera de  hacer  esto  posible,  es  realizando un  trabajo  sobre  el  medio  en  el  que  se  encuentra  el individuo.  

Es  este  tejido  el  que  se  encarga  de  realizar  esta  labor:

Calor  Producido. 

Cuando  un  músculo  es  excitado  por  algún  estímulo,  como  bien  lo  podría  ser  una  corriente eléctrica,  se  contrae  y  por  ende  realiza  un  trabajo  donde libera  energía.  

Parte  de  esta  energía  es transformada  en  trabajo  mecánico,  el  cual  se  utiliza  para  mover  objetos  o  movernos,  el  resto de  la  energía  por  lo  general  se  disipa  en  forma  de  calor. 

Fases  de  Emisión. 

Según  series  de  estudios  muy  detalladas,  se  ha  evidenciado  que  el  calor  liberado  por  los músculos  consta  de  varias  fases  de  emisión.  

Es  de  resaltar  que  existen  fases  en  las  que  el músculo  libera  una  cantidad  de  calor  constante, independiente  del  trabajo  que  se  haya o  se  vaya  a  realizar.  

Estas  se  dividen  de  la  siguiente  manera: 

1.  En estado  de  reposo  un  músculo  libera  una  cantidad  constante  de  calor  debido  a  su metabolismo  normal.  Según  los  estudios,  para  los  humanos  este  valor  es  de  alrededor  2 cal/kg  de  músculo. 

2.  Cuando un músculo es  estimulado  se  produce  una  alta  cantidad  de  calor  inicial,  esta puede  alcanzar  valores  de  3  cal/kg  y  se  puede  separar  en  dos  fracciones.   

La primera  fracción,  es  emitida  justo  después  de  que  se  recibe  el  estímulo  e inmediatamente  antes  de  que  suceda  alguna  contracción  visible.  

Esta  fracción tiene  el  nombre  de  Calor  de  activación.  Surge  del  cambio  de  un estado  a  otro  del  músculo  (no-excitado  a  excitado)  y  es  un  valor  constante, independiente  del  trabajo  o  el  acortamiento  que  haga  el  tejido.  

La segunda  fracción,  llamada  calor  de  contracción,  depende  del  acortamiento  del músculo,  más  no  de  la  carga,  (a  excepción  de  cuando  la  carga  causa  que  el  músculo se  alargue).  Esa  relación  se  da  luego  de  la  contracción, donde se  libera  calor.  

El  Calor  de restitución, proviene  de  la  restauración  de  la  energía  química  al  músculo. 

Todos  los  músculos  presentan  estas  tres  fases  y  por  consiguiente  las  mismas  reacciones moleculares.  

Es  gracias  a  estas  fases  que  podemos  mantener  nuestra  temperatura  corporal en  gran  parte. 

La opción de  nuestra naturaleza. 

La  evolución  optó  por  un  sistema  quimio-mecánico,  porque  era  imposible  mantener  a  las células  vivas  y  funcionales  usando  cambios  de  temperaturas  tan  drásticos.  

Por  ello,  los músculos  son  eficaces  en  la  medida  en  que  son  capaces  de  realizar  transformaciones quimio-mecánicas. 


En  el  libro  “A  Plectrodedo”,  publiqué  una  serie  de  conversaciones  que  vía  correo electrónico  sostuve  con  el  Doctor  Jorge  Quinn, en  la  misma,  me  dictó  algunos planteamientos  sobre  mi  pregunta  en  torno  al  cansancio  y  el  rendimiento,  al  respecto respondió: “El  agotamiento  es  debido,  en  este  caso  (al  igual  que  en  todos  los  deportes),  a  la  baja de  neurotransmisores  como  la  adrenalina,  noradrenalina,  potasio,  calcio".  

"Habría  que suplir  al  organismo  de  estas  substancias  antes  y  después  para  recuperarse...  de  esto saben  mucho  los  nutricionistas  y  los  que  se  dedican  a  proveer  substancias  a  los fisicoculturistas". 

"Paco  de  Lucía  fumaba,  (la  nicotina  y  otras  sustancias  de  cigarro  son  estimulantes simpáticos)  y  eso  le  ayudaba  "bastante",  aunque  por  otro  lado  le  generara  otro  tipo  de problemas  a  su  salud,  así  que  fumar  no  es  algo  que  recomiende,  sólo  explico  que  esas sustancias  liberadas  ciertamente  podían  aportar  algún  beneficio  secundario  a  su capacidad  virtuosa" ..."por  otro  lado,  una  de  las  influencias  artísticas  de  Francisco Sánchez  (Paco  de  Lucía),  fue  el  maestro  Sábicas,  que  ingería  mucho  café,  lo  cual libera  adrenalina,  que  aumenta  la  actividad  muscular  y  otras  funciones neurotransmisoras,  y  esta  sería  la  opción  natural  más  sana, o se  puede  usar el  chocolate  (inhibe  la  degradación  de  la  noradrenalina)”. 

De  este  modo,  podemos  detectar  como  el  proceso  bioquímico  aporta  al  desarrollo  del rendimiento  “deportivo”  del  Plectrodedista. 

El  Golpe de  una pulgada.


Potencia.  

En  el  libro  “A  Plectrodedo” ,  igualmente  hago  una  mención  especial  al Sistema  Kungfúsica ,  y  desnudo  (por  así  decir),  el  secreto  de  una  de  las  técnicas  más famosas  del  maestro  Bruce  Lee,  su  llamado:  “Golpe  de  una  pulgada”

En  mi analogía, de  Kungfúsica  al  Plectrodedo,  hago  mención  a  dicha  técnica  porque  traslado su  efecto  potencia, al  ámbito  de  ataque que nos corresponde,  la  cuerda.  

Solemos  creer,  que  a  mayor distancia  de  ataque,  el  sonido  producido  desde  la  cuerda  será  mayor  por  el  peso  y  ganancia derivada  de  la  fuerza  de  gravedad  en  la  caída  del  dedo  a  la  misma,  pero  al  mismo  tiempo,  el Plectrodedo  requiere  de  un  severo  cierre  del  ámbito  de  ataque  para  lograr  la  ansiada velocidad. 

Con  el  golpe  de  una  pulgada ,  el  maestro  Bruce  Lee,  a    distancia  de  cierre  de  su  puño  al punto  de  contacto  con  su  zona  de  impacto,  él, podía  partir  en  dos  una  tabla  de  madera,  o  enviar a  la  lona  (por  distancia  de  metro  y  medio),  a  un  oponente  corpulento. 

En  el  análisis.  

En  dicha  analogía  (la  cual  trabajé  en  conjunto  al  Doctor  Jorge  Quinn),  pudimos  determinar como  el  uso  de  ciertos  mecanismos  musculares  (casi  imperceptibles  al  ojo  humano) se logran  activar  una secuencia muy breve de eventos para  concretar  una  proyección  de  la  potencia  requerida,    a  un solo  y  último  resultado; caso  similar,  explicado  líneas  arriba  al  hablar  sobre:  La  proyección y  la  aplicación  de  la  difracción  en  la  formación  de  las  orquestas  del  SLOG  para  enfocar  el sonido  desde  un  solo  guitarrista. 

Así, tal como el  Puño  del  maestro  Bruce  Lee  hace  un poderoso  impacto  desde  una  mínima  distancia, en  el  caso  del  Plectrodedo,  el  Dedillo  lo  hace  sobre  la  cuerda,  permitiendo  que  la  velocidad y  el  conjunto  de  músculos  aplicados  de  manera  coordinada  desde  el  hombro,  codo,  muñeca, articulaciones  metacarpofalángicas,  se  propaguen  hasta  la  punta  de  cada  dedo  que  realiza  el Dedillo,  generando  poder  de  impacto con resultante a mayor potencia de sonido.

Desde la Escuela Adleriana.


Uno de los enfoques más claros sobre el concepto de "Golpe de una pulgada", lo tenemos en el tratamiento del sonido del maestro venezolano Iván Adler en la mandolina.

Es por lo común, que el plectro o púa de la mandolina de foco al trabajo de la muñeca al hacer trémolo, no lo es así en la Escuela de Adler, el cual, enfoca el potencial de su sonido desde el codo; aparte de sumar masa, permite un mayor control de la frecuencia del sonido, manteniendo un ámbito del plectro (al atacar la cuerda repetidamente) muy cerrado.

Bruce Lee, no generaba un golpe desde el brazo para impactar con su puño, lo que lograba en su técnica, era canalizar a través de su puño (a distancia real de un par de pulgadas), su peso corporal entero, a través de la torció muscular, lo que a la gran velocidad generada, equivaldría a ser golpeado por un vehículo.


Volviendo a la mandolina, pero está vez observando a la mano que digita sobre la tastiera, Adler utilizaba un símil de ataque al teclado pianístico, el llamado: Martillo y rebote; logrando con esta técnica de igual símil al golpe de una pulgada, generar un sonido tan redondo y potente, que en sus ejecuciones pareciera tener cuerdas de nylon y no de metal. 

De interés  general.


Para  conocer  a  profundidad  este  tema,  las  técnicas  y  sistemas  del  Plectrodedo,  adquiere nuestra colección   "Serie Plectrodedo",  por  Amazon ,  o  suscríbete  a  la  página  de  lectura  de nuestros libros  por  la web:  Lanzamientos  CERT. 

Ingresa  a  mi  biblioteca  personal y  descarga  de  forma  libre  mi  obra  para  guitarra  en  5 colecciones,  entre  estas,  arreglos  y  adaptaciones  A  Plectrodedo. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario